Empresas chinas pausan inversiones en México ante aranceles de EE.UU.

Las empresas chinas que veían a México como un destino atractivo para la producción ahora evalúan otras opciones ante la amenaza de aranceles

Las empresas chinas que veían a México como un destino atractivo para la producción ahora evalúan otras opciones ante la amenaza de aranceles impuesta por Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de imponer un 25 % de aranceles a México y Canadá si no colaboran en frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

Claudia Sheinbaum logró un acuerdo con Trump para posponer por un mes la aplicación de estas medidas económicas. No obstante, el expresidente firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio.

Empresas chinas han expresado su preocupación. 

Una compañía de autopartes en Nuevo León indicó a Nikkei Asia que, de mantenerse esta política, podría trasladar su producción fuera de México y rentar sus instalaciones a otros proveedores. 

“Estamos tratando de adaptarnos rápidamente y esperamos que los aranceles sean temporales”, declaró un representante.

Jennifer Wang, socia principal de AllBright Law, señaló que estos aranceles complicarían el panorama de inversión para empresas chinas, obligándolas a replantear sus estrategias de producción y distribución en América del Norte. 

En la misma línea, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que no hay garantías de que estas medidas sean eliminadas.

Entre las razones por las que las empresas chinas han invertido en México destacan la cercanía con Estados Unidos, el acceso al T-MEC y los costos laborales. 

Sin embargo, el aumento arancelario podría revertir esta tendencia. Makoto Uchida, director general de Nissan, afirmó que la compañía evaluará trasladar su producción fuera de México si se confirma la medida. 

Por su parte, Mary Barra, presidenta y consejera delegada de General Motors, indicó que estudian mudar la producción de camionetas de México a Estados Unidos.

A pesar de un aumento del 50% en la inversión china en México desde la pandemia, el país ha captado solo el 0.4 % del total de inversiones chinas en América del Norte, mientras que Estados Unidos recibió el 68.1% y Canadá el 31.5%, según la Secretaría de Economía.

Crece el déficit comercial de México con China

México redujo su participación en el mercado chino por segundo año consecutivo, principalmente en la exportación de automóviles y autopartes. 

En 2024, las exportaciones mexicanas a China sumaron 9 mil 937 millones de dólares (mdd), una caída del 1.2% respecto al año anterior, según datos del Banco de México (Banxico).

Antonio Ortiz Mena, presidente del Comité Técnico de Estrategia del T-MEC en el Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), señaló que México tiene potencial para exportar más a China, pero enfrenta obstáculos burocráticos, especialmente en el sector agroalimentario. 

“China es un mercado importante para México y debiera serlo mucho más. Tenemos productos que ofrecerles, pero no se dejan”, declaró a El Universal.

En contraste, México importó productos chinos por un récord de 129 mil 795 mdd en 2024, un aumento del 13.7% respecto a 2023, ampliando el déficit comercial a 119 mil 858 mdd, el doble que hace una década.

Sobre las acusaciones del gobierno de Donald Trump de una supuesta triangulación de productos chinos a EE.UU. a través de México, Ortiz Mena afirmó que “no hay triangulación ilegal” y que cumplir con las reglas del T-MEC es un requisito indispensable.

Mientras tanto, Estados Unidos aumentó sus exportaciones a China de 124 mil mdd a 143 mil mdd entre 2023 y 2024, según el Departamento de Comercio de EE.UU. 

Con información de El Financiero y El Universal.