El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes 14 de febrero que podría imponer nuevos aranceles a los automóviles que crucen sus fronteras a partir del 2 de abril.
Desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, Trump informó que estas medidas forman parte de su estrategia para reorganizar las relaciones comerciales del país.
El posible arancel especial, que alcanzaría hasta el 25%, afectaría a fabricantes como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Honda y Toyota, incrementando costos y desacelerando las exportaciones de la industria automotriz mexicana.
Superávit automotriz de México con EU bate récord
México alcanzó un superávit automotriz récord con Estados Unidos en 2024, sumando 137 mil 813 millones de dólares (mdd), un incremento del 6% respecto a 2023, según el Departamento de Comercio de EE.UU.
Las exportaciones mexicanas crecieron 4.9%, alcanzando 181 mil 397 mdd, mientras que las exportaciones estadounidenses aumentaron 1.5%, llegando a 43 mil 584 mdd.
México se posicionó como el país con el que EE.UU. tiene su mayor déficit comercial en la industria automotriz, aunque también es su principal socio en producción compartida.
En la última década, el saldo comercial favorable a México se duplicó, pasando de 63 mil 473 mdd en 2014 a 137 mil 813 mdd en 2024.
Por otro lado, EE.UU. tuvo un superávit de 7 mil 139 mdd con Canadá en el sector automotriz. En cuanto a Asia, registró déficits significativos con Japón (53 mil 4 mdd) y Corea del Sur (46 mil 807 mdd).
Según el Departamento de Comercio, el contenido estadounidense en los productos manufacturados importados de México es del 40%, mientras que en los de Canadá es del 25%, lo que refleja la estrecha relación de integración productiva entre los tres países.
Con información de El Financiero y El Economista.