El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, afirmó que el comercio entre México y Estados Unidos es complementario y no debe verse como una rivalidad, destacando que esta relación ha fortalecido las industrias de ambos paÃses y beneficiado a trabajadores, empresas y consumidores.
Durante un foro en la Cámara de Diputados, Amador Zamora señaló que ante las amenazas de aranceles por parte del gobierno estadounidense, se debe seguir la recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum y mantener la “cabeza frÃa”.
Aseguró que aún no hay un cálculo del impacto de estas medidas, pero que México podrÃa quedar en la misma o incluso en una mejor posición económica.
Además, descartó que el paÃs entre en recesión, subrayando la resiliencia de la economÃa mexicana.
Por su parte, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles “recÃprocos” para varios paÃses con el objetivo de “equilibrar el campo de juego” en el comercio.
En respuesta, el subsecretario de Hacienda advirtió que estos aranceles no solo afectarÃan a México, sino también a Estados Unidos, encareciendo costos para consumidores y empresas.
Descartan recesión por aranceles
La SHCP aseguró que la economÃa mexicana no entrará en recesión si Estados Unidos impone aranceles generales del 25%.
Amador Zamora, explicó que aunque la medida afectarÃa sectores como el manufacturero, la demanda interna ha sido el principal motor del crecimiento económico.
Destacó que los salarios han aumentado su participación en el PIB en cinco puntos porcentuales desde 2018, y los programas sociales representan el 2.3% del PIB, lo que ha impulsado el consumo interno.
Afirmó que México está bien preparado para enfrentar la volatilidad externa. Destacó que el paÃs cuenta con reservas internacionales por más de 230 mil millones de dólares (mdd), equivalentes a más de cuatro meses de importaciones, además de lÃneas de crédito por 44 mil mdd.
También resaltó la cobertura de ingresos petroleros y una sólida estructura de deuda pública, con el 84% de la deuda federal en moneda local y el 77% a tasas fijas y a largo plazo.
Protección comercial y el TMEC
En materia comercial, Amador Zamora recordó que el T-MEC cuenta con mecanismos para resolver disputas y garantizar el cumplimiento de acuerdos entre socios. Destacó que México y EE.UU. tienen una relación comercial complementaria, consolidándose México como su principal socio comercial y abastecedor en sectores clave como el agroalimentario y el automotriz.
Plan México, clave con o sin aranceles
En el mismo foro, Altagracia Gómez, presidenta del Consejo Asesor Empresarial y asesora de la Ejecutiva Federal, destacó la importancia del Plan México, impulsado recientemente por el gobierno de Sheinbaum.
Aseguró que este plan es necesario independientemente de la imposición de aranceles y podrÃa mitigar sus efectos en caso de aplicarse.
Gómez señaló que el 82% de la inversión en México proviene de empresarios nacionales, mientras que el 18% corresponde a Inversión Extranjera Directa (IED).
Advirtió que, aunque aún no hay un cálculo preciso sobre el impacto de los aranceles, la incertidumbre generada por las decisiones de polÃtica comercial de EE.UU. hace necesario fortalecer la colaboración con empresarios, especialmente los pequeños y medianos, que son los más vulnerables ante cambios en las reglas del comercio internacional.
Con información de El Economista y Expansión.