México concentra exportaciones de acero a EE.UU.

México exportó productos de hierro y acero por 13 mil 383 mdd en 2024, de los cuales el 78.1% se dirigió a Estados Unidos.

México exportó productos de hierro y acero por 13 mil 383 millones de dólares (mdd) en 2024, de los cuales el 78.1% se dirigió a Estados Unidos, según la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de Estados Unidos. 

Dentro de este total, las exportaciones de fundición, hierro y acero sumaron 3 mil 543 mdd (89.8% enviadas a EE.UU.), mientras que las manufacturas de fundición de hierro y acero alcanzaron 9 mil 840 mdd (73.8% enviadas a EE.UU.).

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió proclamas el 10 y 11 de febrero eliminando exenciones arancelarias al acero y aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, afectando a México y Canadá. 

Como resultado, ambos países podrían enfrentar un arancel del 25% a partir del 12 de marzo de 2025, con posibilidad de llegar al 50% si se acumulan otras tarifas.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, tiene previsto solicitar la exclusión de estas tarifas en próximas reuniones con funcionarios estadounidenses.

Desde 2014, las exportaciones mexicanas de acero y sus manufacturas crecieron de 9 mil 632 mdd a 13 mil 383 mdd en 2024. 

En ese mismo periodo, las exportaciones a EE.UU. aumentaron de 6 mil 578 mdd a 10 mil 450 mdd, consolidando a EE.UU. como el principal destino, con una participación creciente del 68.3% en 2014 al 78.1% en 2024.

Durante su primer mandato, Trump impuso en 2018 aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, extendiéndolos en 2020 a bienes derivados, aunque otorgó exenciones a Brasil, Corea del Sur, Argentina y Australia. 

Posteriormente, bajo la administración de Joe Biden, EE.UU. reemplazó estos aranceles por sistemas de cuotas con la Unión Europea, Japón y Reino Unido.

Para mantener la exclusión arancelaria, México y Canadá implementaron medidas contra la evasión arancelaria y fortalecieron sus cadenas de suministro. 

Además, las importaciones de acero de México deben provenir de fundiciones en México, EE.UU. o Canadá, y el aluminio no debe contener material primario de Bielorrusia, China, Irán o Rusia.

Siderúrgicas latinoamericanas proponen alianza contra comercio desleal de China

La Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero) propuso al Gobierno de Estados Unidos una alianza estratégica para enfrentar las prácticas de comercio desleal de China, país al que acusan de inundar el mercado global con acero subsidiado.

En un comunicado, Alacero expresó su sorpresa ante la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero sin distinción de origen, afectando especialmente a Brasil, México y Canadá, principales exportadores a ese país.

La organización, que representa a 60 empresas y 1.3 millones de empleos en la región, enfatizó que la crisis del sector responde a las políticas comerciales de China, no a la competencia latinoamericana. Además, destacó la necesidad de medidas de defensa comercial, como la imposición de cuotas, para proteger la industria regional.

Alacero aseguró que la coyuntura internacional representa una oportunidad para fortalecer la cadena de abastecimiento en América, con las siderúrgicas latinoamericanas desempeñando un rol clave debido a su menor huella de carbono. 

“La regionalización parece ser la mejor acción de defensa contra el comercio desleal”, afirmó la entidad.

Con información de El Economista y El Universal.