La Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el Informe 2025 sobre la aplicación de convenios y recomendaciones, en el que señala avances en la reforma laboral en México desde 2019, excepto en la garantía de libertad sindical para los trabajadores del apartado B.
El informe, basado en memorias enviadas por sindicatos, empleadores y el gobierno, reconoce progresos, pero insta al Gobierno mexicano a intensificar esfuerzos para eliminar prácticas del modelo laboral anterior y garantizar el derecho de los trabajadores a afiliarse a las organizaciones que elijan.
México figura entre los países recomendados para recibir asistencia técnica en el cumplimiento de los Convenios 87, sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación, y 98, sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva.
El documento, que será discutido en junio, destaca la necesidad de continuar con una consulta tripartita efectiva sobre la implementación de la reforma laboral. Sugiere la participación del Comité Nacional de Concertación y Productividad y del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para atender preocupaciones y asegurar capacitación que garantice el cumplimiento de estos convenios.
Alejandro Avilés, asesor jurídico del STUNAM e integrante de la delegación de trabajadores ante la OIT, señaló que diversas organizaciones sindicales y empresariales enviaron informes sobre distintos convenios, pero el análisis de la OIT se centró en los Convenios 87 y 169. También mencionó que el informe reconoce avances en la legitimación de contratos colectivos, aunque enfatiza la necesidad de eliminar prácticas del modelo anterior.
Avilés agregó que se ha solicitado al gobierno modificar los artículos 72 y 75 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado para evitar monopolios sindicales, en particular en la FENASIB, permitiendo que los empleados del sector público elijan libremente su sindicato.
El informe también cuestiona los criterios utilizados en México para determinar la categoría de trabajador de confianza y solicita medidas para evitar que esta clasificación limite la libertad sindical. Además, pide información estadística sobre los sindicatos de trabajadores de confianza en los sectores regulados por la LFT y la LFTSE.
Con información de El Economista