EE.UU. gravaría exportaciones de automóviles hechos en México

Donald Trump ha amenazado nuevamente con imponer aranceles a los autos mexicanos enviados a Estados Unidos.

Donald Trump ha amenazado nuevamente con imponer aranceles a los autos mexicanos enviados a Estados Unidos. Durante una entrevista con Fox News, afirmó que estos autos podrían ser fabricados directamente en su país y que las grandes tarifas serían una forma de apoyar a los sindicatos y empresarios de la industria automotriz estadounidense. 

Aunque no especificó los porcentajes ni la fecha del anuncio oficial, Trump dejó en claro su intención de frenar las exportaciones de vehículos mexicanos.

Por otro lado, los fabricantes de automóviles están evaluando estrategias para mitigar el posible impacto de un arancel del 25% que Estados Unidos podría imponer a las importaciones de México y Canadá. 

Según Fitch Ratings, esto afectaría las calificaciones crediticias de las principales empresas automotrices debido al aumento de costos y la disrupción en las cadenas de suministro. 

Empresas como General Motors, Honda, Nissan y Stellantis, que dependen de la fabricación en México y Canadá, son las más expuestas a este riesgo.

A nivel nacional, la exportación de autos ensamblados en México cayó un 13.7% en enero, a pesar de un incremento del 1.68% en la producción, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Fitch también destacó que la incertidumbre comercial podría generar volatilidad en el sector automotriz, afectando la inversión y la competitividad en la región.

Además indicó que el objetivo es “hacer Estados Unidos rico de nuevo” y traer de vuelta empleos a su país, señalando que no se necesitan importaciones si los productos se fabrican en EE. UU. 

En ese sentido, criticó el déficit comercial con México y sugirió la imposición de aranceles a los autos fabricados allí.

Fabricantes de autos se preparan

Los fabricantes globales de automóviles analizan estrategias para mitigar el impacto del posible arancel, según un informe de Fitch Ratings.

La agencia calificadora advirtió que estas medidas podrían afectar las calificaciones crediticias de las empresas automotrices debido al aumento de costos y la alteración en las cadenas de suministro. 

Entre las compañías con mayor riesgo destacan General Motors, Honda, Nissan y Stellantis, por su alta dependencia de la producción en la región.

Para afrontar esta incertidumbre, las automotrices han comenzado a diversificar proveedores, ajustar precios y optimizar costos, aunque Fitch señala que no planean cambios drásticos en la producción hasta que la política arancelaria se implemente oficialmente.

La incertidumbre comercial, sumada a la desaceleración de la demanda y la transición a vehículos eléctricos, ya presionaba al sector antes del anuncio de los posibles aranceles. 

Fitch advierte que el impacto final dependerá de la duración y alcance de estas medidas, así como de la respuesta de México y Canadá.

PIB manufacturero automotriz podría caer 1.5%

El director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla, alertó que la imposición del arancel podría provocar una caída del 1.5% en el PIB manufacturero automotriz.

Padilla advirtió que la industria en México difícilmente podría absorber este arancel, lo que incrementaría el precio de los autos en Estados Unidos en aproximadamente 3 mil dólares. 

Además, señaló que las exportaciones de acero y aluminio también resultarían afectadas, elevando los costos de producción en el sector.

El directivo mencionó que la INA mantiene comunicación con sus contrapartes en Estados Unidos y está a la espera de documentos oficiales sobre la medida arancelaria.

Actualmente, México es el principal proveedor de autopartes para EE.UU., con un 43.18% de participación en sus importaciones. 

Para 2025, se proyecta un crecimiento del 3.35% en la industria, impulsado por el contenido regional del 75% bajo el T-MEC y el nearshoring.

La INA reafirmó su compromiso con la competitividad del sector y seguirá atenta a cambios en la política comercial para asegurar el liderazgo de México en la industria de autopartes.

Con información de El Financiero, Forbes México y El Economista.