¿Cómo afectarán los aranceles de EE. UU. a exportaciones de acero mexicano?

Trump firmó dos órdenes ejecutivas para imponer un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó dos órdenes ejecutivas para imponer un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones. Esta medida afectará principalmente a Canadá, Brasil y México, los principales exportadores de acero a ese país. 

El nuevo paquete de aranceles, que entrará en vigor el 12 de marzo, no contempla excepciones, a diferencia de medidas previas donde países como Australia, Brasil, Canadá y México habían sido exentos. 

La medida tiene como objetivo evitar que países como Rusia y China eludan los aranceles existentes. Un alto funcionario del gobierno explicó que la medida era necesaria debido al abuso de las excepciones por parte de exportadores, lo que afectó a los productores estadounidenses.

Trump mencionó que podría anunciar aranceles recíprocos a países que aplican altos gravámenes a productos estadounidenses, como la Unión Europea, que impone un 10% a los autos importados.

Estos nuevos aranceles impactarán no solo al acero y aluminio en bruto, sino también a productos de valor agregado, como extrusiones y losas, que son esenciales en diversas industrias. 

Además, Trump ordenó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que intensifique la supervisión para prevenir la clasificación incorrecta de productos de acero y la evasión de aranceles.

En riesgo 8 mil 106 mdd en exportaciones de acero mexicano

La industria acerera estadounidense ha señalado a México por la caída de empleos en su sector. Sin embargo, durante el periodo de 2015 a 2023, el 49% de las exportaciones de acero de Estados Unidos fueron dirigidas a México, con un déficit comercial promedio anual de 3 mil 200 mdd. México exportó alrededor de 2.3 millones de toneladas anuales a Estados Unidos, mientras que importó 4.1 millones.

Salvador Quesada, director de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), destacó que en 2024 el acero de Estados Unidos representó el 16.1% del mercado mexicano, mientras que el acero mexicano apenas alcanzó el 2.2% del mercado estadounidense.

México aún no ha definido medidas de represalia, aunque históricamente ha respondido con aranceles a productos estratégicos. La decisión de Trump podría abrir la puerta a una renegociación anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha apostado por el diálogo, mientras que Canadá también ha expresado su rechazo al arancel, destacando la dependencia de Estados Unidos del aluminio canadiense. 

La Canacero señaló que el comercio de acero entre México y EE.UU. beneficia a ambos países, por lo que los aranceles podrían afectar la colaboración regional, clave para el desarrollo de la industria. En este contexto, propuso la integración regional en el marco del T-MEC.

Pegaría arancel a 112 mil pymes

Asimismo, la Canacero alertó que el nuevo arancel afectará a cerca de 112 mil pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, que representan 570 mil empleos. 

La industria del acero, que genera el 1.7% del PIB nacional y el 8.2% del manufacturero, es clave para sectores como minería, automotriz, electrodomésticos, construcción y aeroespacial.

Nuevo León, que produce el 24% del acero en el país, junto con Coahuila, alberga a grandes corporativos como Deacero, Ternium y ArcelorMittal. 

En 2018, Trump ya había impuesto aranceles a México y Canadá, lo que encareció productos en varios sectores. Si México respondiera con aranceles, esto también impactaría negativamente a otras industrias.

Prevén impacto menor

Daniel Zaga, director de Análisis Económico en Deloitte, destacó que el impacto en México será menor al de otros aranceles pospuestos, dado que México representa el 11% de las importaciones de acero y 7% de las de aluminio en EE.UU. 

Según información de El Financiero, en 2018, los aranceles similares provocaron una caída del 28% en las exportaciones de acero y un 6% en las de aluminio.

Kristin Bohl, socia de Aduanas y Comercio Internacional en PwC, recomendó a las empresas desarrollar un manual de respuesta a los aranceles y mantenerse alerta ante futuros anuncios. También expresó preocupación por posibles nuevos aranceles a productos de Canadá y México.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó que las amenazas arancelarias son una repetición de lo ocurrido en 2018 y que las conversaciones con EE.UU. continúan.

Además, mencionó que se trabajará en consultas con la nueva administración de Trump para presentar los argumentos de México. 

Por su parte, Claudia Sheinbaum afirmó que no existe déficit comercial entre México y Estados Unidos, lo cual se utilizará para desestimar el incremento arancelario, y pidió esperar las primeras conversaciones entre Ebrard y la administración estadounidense.

Medida injustificada

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, criticó la decisión considerándola como injustificada, pues los aranceles suelen aplicarse a países que exportan más, y en este caso, la balanza comercial de Estados Unidos con México en estos metales es favorable para el país vecino. 

El funcionario explicó que México importa más acero del que exporta, con un total de 1.2 millones de toneladas, mientras que Estados Unidos tiene un superávit comercial de 6 mil 897 mdd. 

Asimismo, anunció que solicitará consultas con las autoridades estadounidenses para presentar los argumentos de México, destacando que la medida carece de sustento económico. 

Además, desmintió la cifra de un aumento del 1,673% en las exportaciones mexicanas de acero hacia Estados Unidos, aclarando que los niveles de exportación se mantienen similares a los de 2015-2017. 

De acuerdo con Expansión, la próxima semana Marcelo Ebrard sostendrá reuniones con el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, y con el representante Comercial, Jamieson Greer, una vez que sean ratificados por el Senado de ese país.

Con información de El Universal, El Financiero, Expansión, Reforma y El Economista.