Incertidumbre por aranceles aún sigue latente

México logró negociar una tregua de aranceles con Estados Unidos por un mes, pero la posibilidad de que se apliquen sigue latente.

México logró negociar una tregua de aranceles con Estados Unidos por un mes, pero la posibilidad de que se apliquen sigue latente, según especialistas en economía y del sector industrial. 

En un seminario en línea, Cedric Cheahab, economista jefe de BMI, advirtió que los riesgos de una guerra comercial global no han desaparecido, solo se han pospuesto. 

A pesar de la tregua, BMI mantuvo su pronóstico de crecimiento para México en 0.2% para 2025, muy por debajo del 1% estimado por el mercado. 

Connor Beakley, jefe de investigación para América Latina, también señaló que se espera un impacto negativo en el flujo de remesas, aunque este no será inmediato. BMI es parte de Fitch Ratings, que tiene a México con una calificación crediticia de “BBB-/perspectiva estable”.

Por su parte, Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam Casa de Bolsa, destacó la dificultad de prever un escenario claro debido a factores desconocidos, como la magnitud y duración de los aranceles. 

Agregó que el sector exportador sería el más afectado, ya que el 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a EE. UU. 

El economista en jefe de Latam en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, mencionó que aunque la pausa en los aranceles ofrece un respiro temporal, persiste la cautela ante posibles tensiones a largo plazo. 

En tanto que, Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, señaló que, sin aranceles, el PIB podría crecer entre 1.0 y 1.5%, pero con aranceles, podría haber una contracción.

El sector privado, representado por figuras como Octavio De la Torre, presidente de Concanaco Servytur, y Juan José Sierra Álvarez, presidente de Coparmex, hizo un llamado a que el comercio no se utilice como herramienta para negociar temas como narcotráfico y migración. 

Destacaron la importancia de defender los acuerdos comerciales bajo el T-MEC y mantener el libre comercio. 

Alejandro Malagón, presidente de Concamin, y Carlos Palencia Escalante, director general de Index, enfatizaron la necesidad de coordinar respuestas y prepararse para posibles escenarios.

Preocupación en frontera sur

Productores de plátano y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en la frontera sur de México expresaron su preocupación por la amenaza de aranceles del 25% del presidente Donald Trump. 

Nicolás Castañeda Javier, presidente de Canacintra en Tapachula, mencionó que el 80% de las exportaciones a Estados Unidos corresponden a los sectores agropecuario y manufacturero, y aunque actualmente no se aplican medidas tras la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum de enviar 10,000 agentes de la Guardia Nacional, advirtió sobre el impacto de una posible guerra comercial.

Castañeda también destacó que los altos costos de producción derivados de los aranceles podrían afectar significativamente las ganancias. 

Por su parte, Eduardo Altuzar López, presidente de la Asociación de Plataneros del Soconusco, señaló que el incremento de 2.2 dólares por caja de plátano reduciría la competitividad de las frutas mexicanas frente a Centroamérica y afectaría los contratos con empresas transnacionales. Sin embargo, pidió un “voto de confianza” para la presidenta Sheinbaum, confiando en que resolverá este tema.

Ante esta situación, los productores buscan alternativas como la exportación a Japón. En 2023, las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron los 490,183 millones de dólares, lo que representó casi el 30% del PIB mexicano, según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Con información de El Economista, El Financiero y Forbes México.