El impacto de los aranceles que Estados Unidos impondrá a las importaciones de México podría afectar tanto al crecimiento económico como a la inflación.
Víctor Ceja, economista en jefe de ValMex, señaló que Banco de México deberá ser prudente en sus decisiones sobre la tasa de interés, especialmente si los aranceles se implementan con un tipo de cambio más alto, lo que podría generar mayor inflación.
El presidente de Estados Unidos ha anunciado que los aranceles comenzarán a aplicarse el 1 de febrero, lo que podría desencadenar una depreciación del peso y presionar aún más la inflación. En este contexto, Banxico podría reducir la tasa de interés en 25 puntos base si la situación se complica.
Los analistas de ValMex estiman que los aranceles podrían tener un impacto negativo tanto en el Producto Interno Bruto (PIB) como en la inflación de ambos países, con un posible impacto de entre 1% y 1.5% en el PIB de México y Estados Unidos.
Existen dos escenarios previstos por ValMex: en el primero, con aranceles del 10% y sin represalias de México y Canadá, el impacto para México sería de 0.4% anual en el PIB y la inflación.
En el segundo escenario, con una respuesta más fuerte de los socios comerciales y un arancel a las importaciones chinas, los efectos serían mucho más graves, con un impacto acumulado de hasta 2.6% en el PIB y 3.7% en la inflación para México durante los próximos cuatro años.
Con información de Expansión.