De acuerdo con Barclays, una posible revisión temprana del T-MEC, enfocada en el cumplimiento de las reglas de origen, estaría en línea con la estrategia del presidente Donald Trump para evitar que las empresas chinas eludan restricciones comerciales a través de México o Canadá.
La correduría británica descarta que Trump imponga aranceles a México el 1 de febrero, ya que las cadenas de suministro están fuertemente integradas y las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum coinciden con las de Trump.
Barclays sugiere que una revisión temprana del T-MEC sería una medida inteligente, dado que los aranceles no han sido efectivos en el pasado.
Esta revisión podría incluir temas de seguridad nacional y podría iniciarse en julio de 2025, con cambios listos para implementarse en julio de 2026.
Además, Barclays estima que la postura más suave de Trump sobre la política comercial permitirá al Banco de México acelerar los recortes de tasas de interés a 50 puntos básicos en la reunión de política monetaria del 6 de febrero.
Adelantar revisión del T-MEC restaría presión: Deloitte
Daniel Zaga, economista jefe para América Latina en Deloitte, destacó que adelantar la negociación del acuerdo comercial con Estados Unidos sería beneficioso, ya que reduciría la incertidumbre y favorecería el clima de inversión.
Zaga se mostró optimista respecto a la situación con Donald Trump y los aranceles, aunque expresó dudas sobre el Plan México, estrategia del gobierno actual para atraer inversiones, que considera similar a propuestas previas.
Zaga también señaló que, antes de la llegada de Trump, México ya experimentaba una desaceleración económica debido a decisiones internas, como la reforma al poder judicial. Esto generó volatilidad en los mercados y una desaceleración en las inversiones, que se acentuó en 2023.
El economista prevé que la economía mexicana crecerá solo un 1% este año, alineado con las expectativas del mercado, y explicó que históricamente el primer año de cada nueva administración ha mostrado un enfriamiento económico.
Además, mencionó que la inversión extranjera directa (IED) sigue en niveles similares a los de 2019 y que el consumo ha mantenido su dinamismo gracias al salario y las remesas.
En cuanto al desempeño del PIB, Zaga proyecta un crecimiento más bajo que el de 2024, con una moderación significativa respecto al 3.2% registrado en 2023.
Con información de Reforma y El Economista.