El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 25% a productos de México y Canadá a partir del 1 de febrero, cumpliendo una de sus promesas de campaña.
Trump justificó la medida señalando que ambos países permiten la entrada de migrantes y fentanilo.
El exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, opinó que esta medida es una estrategia de negociación centrada en temas migratorios.
Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del T-MEC, advirtió que esta medida pondría en riesgo el tratado y dañaría la economía de EE. UU.
La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, señaló que los aranceles afectarían las cadenas de suministro y aumentarían la inflación.
Además, Francisco J. Peña-Valdés, secretario general de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM), afirmó que el periodo previo al 1 de febrero será una “prueba” para que México y Canadá aborden las preocupaciones migratorias de EE. UU.
En cuanto al impacto en el peso, el Banco de México informó una jornada volátil, con el tipo de cambio alcanzando un máximo de 20.92 y cerrando en 20.5180 unidades.
México y EE.UU. son economías integradas
En el Foro Económico Mundial de Davos, la secretaria mexicana de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, destacó la fuerte integración económica entre México y Estados Unidos, y señaló que el presidente Donald Trump debe considerar cuidadosamente la imposición de nuevos aranceles.
Bárcena expresó que aunque Trump busca reducir el déficit comercial y apoyar a los trabajadores estadounidenses, hay incertidumbre sobre las medidas que podría tomar.
Sobre la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, Bárcena señaló que no sorprendió a México, ya que había sido anunciada previamente por Trump, y afirmó que el país está preparado para enfrentar los retos.
Resaltó que México sigue comprometido con la transición energética y el cambio climático, con planes de mitigación y adaptación, y una mayor diversificación económica.
Canadá responderá a aranceles
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá firmemente si Estados Unidos impone aranceles del 25% a las importaciones canadienses.
Trudeau destacó que la reacción será “robusta, rápida y medida”, con una respuesta equivalente en volumen a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Además, enfatizó que estas medidas tendrán un costo para los canadienses, aunque expresó su esperanza de convencer al gobierno de Trump de no llevar a cabo tales acciones, que podrían tener efectos negativos tanto en Canadá como en Estados Unidos.
Trudeau también mencionó que Canadá está preparado para enfrentar diversos escenarios y proteger sus intereses nacionales.
Según economistas, los aranceles podrían causar una recesión profunda en Canadá, con impactos negativos en el empleo y el PIB.
China ganador con aranceles a México y Canadá
El exjefe de negociación técnica del T-MEC, Kenneth Smith Ramos, y otros especialistas advirtieron que los aranceles tendrían consecuencias negativas para la economía estadounidense, beneficiando principalmente a China.
Smith Ramos señaló que esta medida provocaría un aumento en los precios de productos clave en EE. UU., como alimentos y electrodomésticos, y podría desencadenar una escalada de represalias entre los países involucrados.
Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de Prodensa, coincidió en que los aranceles generarían una ola inflacionaria en EE. UU. y afectaría la relación comercial entre los tres países.
Añadió que el consumidor final sería quien pagaría los costos adicionales debido a que las empresas trasladarán los aranceles.
Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), también destacó el impacto negativo en el precio de alimentos y en sectores industriales dependientes de insumos mexicanos, como el agroalimentario.
Trump, quien asumió su segundo mandato, propuso que los aranceles se implementen a partir del 1 de febrero, citando preocupaciones sobre la inmigración y el tráfico de fentanilo en la frontera.
Con información de El Financiero, El Universal, El Economista y Reforma.