Empresas en México frenan inversiones para 2025

El 41 por ciento de las empresas en México decidió frenar sus inversiones para 2025, según un estudio de KPMG.

El 41 por ciento de las empresas en México decidió frenar sus inversiones para 2025 debido a los cambios geopolíticos, el cambio de Gobierno y la aprobación de reformas constitucionales, según un estudio de KPMG.

El documento titulado “Perspectivas de la alta dirección en México 2025”, que será presentado este viernes, detalla que este porcentaje supera al 30 por ciento reportado en 2024.

El informe señala que 22 por ciento de los encuestados considera que los efectos y oportunidades derivados de conflictos geopolíticos influirán en sus decisiones de inversión, mientras que 20 por ciento tomará en cuenta las reformas anunciadas.

Por otro lado, 59 por ciento de los directores y gerentes estima que sus empresas realizarán nuevas inversiones en el país este año, cifra inferior al 70 por ciento registrado en 2024.

En entrevista, Ricardo Delfín, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG México, explicó que aunque los altos directivos muestran disposición para invertir, reconocen que se encuentran en un contexto de cambios significativos, incluyendo los relacionados con el Gobierno, las regulaciones y el entorno geopolítico.

“Algunos directivos posponen sus planes de inversión para 2026”, mencionó Delfín. Según el estudio, 30 por ciento de las empresas que no invertirán este año planea hacerlo en 2026, mientras que 61 por ciento aún no lo define.

El informe también destaca que las decisiones de inversión están influenciadas por factores como el ambiente de negocios, la incorporación de nuevas tecnologías y la tendencia de relocalización, que ya motivó inversiones durante 2024.

Además, 39 por ciento de las empresas señala que las alianzas en cadenas de valor serán el principal impacto del nearshoring en sus estrategias para 2025.

Entre los principales retos identificados para el país están el fortalecimiento del Estado de Derecho, la implementación de políticas públicas para fomentar la inversión privada, el desarrollo de infraestructura adecuada para el nearshoring y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Por otro lado, 80 por ciento de los encuestados espera un aumento en sus ventas este año, y 46 por ciento proyecta que este incremento será superior al 6 por ciento.

Con información de Reforma