México registró un crecimiento del 4% en sus exportaciones durante 2024 en comparación con 2023, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este aumento estuvo impulsado principalmente por la demanda de Estados Unidos, con un incremento de 4.7%, y Asia, excluyendo China, con un 7%.
Por otro lado, las exportaciones mexicanas hacia la Unión Europea disminuyeron un 3.5%, mientras que las destinadas a China cayeron 5.1%, y las dirigidas a América Latina y el Caribe retrocedieron 1.3%.
De acuerdo con el BID, los principales productos que explican el aumento de las exportaciones fueron aparatos mecánicos y vehículos terrestres y sus partes. El informe destaca que el crecimiento general de las exportaciones estuvo relacionado principalmente con los precios, ya que los volúmenes tuvieron un leve incremento respecto al año anterior.
El organismo también señaló contrastes en la demanda de los socios comerciales de la región. Mientras las importaciones de Estados Unidos mostraron una tendencia positiva, las de China sufrieron una desaceleración significativa en la primera mitad de 2024, concluyendo en terreno negativo.
Exportaciones en América Latina
En general, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe crecieron 4.1% en 2024, impulsadas principalmente por el volumen exportado, según el informe “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe” del BID. Sin embargo, la entidad advirtió que el crecimiento del comercio regional enfrenta incertidumbre, subrayando la necesidad de reformas e inversiones para garantizar su sostenibilidad.
Entre los países con mejor desempeño destacaron Guyana (59.6%), Venezuela (18.7%), Argentina (18.1%) y Uruguay (14.6%). En contraste, Panamá registró una caída significativa de 73.3%, mientras que Brasil, Paraguay y Costa Rica también experimentaron retrocesos.
El informe indicó además que los precios de productos básicos clave, como la soja y el petróleo, mostraron una tendencia a la baja, mientras que otros, como el café, alcanzaron niveles históricos.
Con información de Expansión y El Economista