Luis de la Calle, experto y participante en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 del ITAM, aseguró que es poco probable que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a México debido a la estrecha relación comercial entre ambos países.
Destacó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación del 15.7% en las importaciones totales estadounidenses, y explicó que México ha compensado la recesión industrial de EE. UU. con su creciente presencia en sectores clave como automotriz, dispositivos médicos y productos agrícolas.
Además, señaló que México es el único país en el hemisferio occidental capaz de sustituir la capacidad productiva de Asia, debido a su estructura exportadora similar a la de las economías asiáticas.
De la Calle concluyó que la profunda integración productiva entre ambos países hace muy difícil la imposición de aranceles.
Advierten riesgos para las inversiones y el nearshoring
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que la falta de un Estado de derecho sólido, certeza jurídica, y una infraestructura adecuada está afectando la relocalización de cadenas productivas en México, generando cautela en las inversiones.
Según su Análisis Económico Ejecutivo semanal, la actividad industrial no refleja los beneficios del nearshoring, que debería ser clave en sectores como manufactura, tecnología y turismo.
El CEESP también destacó que la inversión fija bruta, que había crecido a tasas de dos dígitos durante 15 meses, registró en septiembre una caída del 2.3%, marcando su primer descenso anual desde 2021.
Además, la menor actividad económica está afectando la generación de empleo, con empresas creando espacios laborales cada vez más limitados, lo que refleja la cautela en el ámbito empresarial.
Con información de El Financiero y El Universal.