En 2024, la industria automotriz mexicana alcanzó un récord histórico al producir 3 millones 989 mil 403 vehículos, superando el volumen previo de 2017, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Rogelio Garza, presidente de la AMIA, destacó el buen panorama del sector, a pesar de la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que considera será “dura”.
Garza señaló que la industria está preparada para enfrentar cualquier cambio, como ya ocurrió en la administración del presidente Trump.
La AMIA también resaltó un récord en exportaciones, con 3 millones 479 mil 86 vehículos enviados al extranjero, siendo Estados Unidos el principal destino con el 80% de las exportaciones.
En cuanto a vehículos híbridos y eléctricos, se produjeron 169 mil 929 unidades en 2024, con modelos como Mach-E y Tacoma híbrida destacándose.
Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) reportó un aumento del 3% en la producción de componentes hasta octubre, alcanzando un valor de 103 mil 596 millones de dólares (mdd).
Gabriel Padilla, director general de la INA, atribuyó el crecimiento al incremento del contenido regional del T-MEC y al nearshoring.
Se prevé que la producción de autopartes alcance los 124 mil 484 mdd en 2024, con un crecimiento del 3.5%.
Además, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector alcanzó los 2 mil 302 mdd hasta el tercer trimestre de 2024, y se espera que llegue a los 2 mil 550 millones de dólares en 2024, con proyecciones de seguir creciendo hasta 2025.
Padilla destacó que la inversión está orientada hacia la automatización, robotización e inteligencia artificial en manufactura avanzada.
Industria calcula 2 mil 700 mdd de IED en autopartes en 2025
La INA anticipa que la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector superará los 2 mil 700 mdd en 2025, respaldada por un panorama positivo.
Padilla destacó que la capacidad de producción, el entorno exportador robusto y la balanza comercial favorable contribuirán al crecimiento, impulsado por factores como el nearshoring y la expansión de plantas en Norteamérica.
Con información de El Universal y El Economista.