Actualizaciones de nómina para 2025

Arrancó el 2025 y con ello diversas actualizaciones que las empresas deben tomar en cuenta para el cálculo correcto de sus nóminas.

Arrancó el 2025 y con ello diversas actualizaciones que las empresas deben tomar en cuenta como el aumento al salario mínimo, el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y otros factores más para el cálculo correcto de sus nóminas.

A continuación te detallamos en qué consisten y a partir de cuándo inician su vigencia:

Salario Mínimo

El Salario Mínimo aumentó un 12% desde el 1 de enero de 2025, pasando de 248.93 a 278.80 pesos diarios en la Zona General y de 374.89 a 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.

Este incremento fue aprobado el 3 de diciembre por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), integrada por representantes del Gobierno de México, el sector empresarial y las personas trabajadoras del país.

Aunado a esto, los salarios mínimos profesionales de 61 ocupaciones, oficios y trabajos especiales también registraron un aumento para este año del 12%. Estos salarios tienen como objetivo proteger a estos trabajadores que, por la naturaleza de sus actividades, enfrentan mayores retos al negociar incrementos.

Unidad de Medida y Actualización 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció la actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para este año.

A partir del 1 de febrero de 2025, los nuevos valores serán los siguientes:

  • 113.14 pesos diarios.
  • 3,439.46 pesos mensuales.
  • 41,273.52 pesos anuales.

La UMA tiene un papel importante en el cálculo de la nómina porque define límites y bases para diversas obligaciones laborales y fiscales, como:

  • Prestaciones exentas: aguinaldos, primas y pagos por despido .
  • Aportaciones y cotizaciones: determina topes para el INFONAVIT y el salario base de cotización al IMSS.
  • Impuestos: el ISR y otras obligaciones fiscales usan la UMA para establecer montos exentos y gravables.

Tablas de ISR

El 30 de diciembre de 2024 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025 y diversos anexos, entre los que se encuentra el Anexo 8, el cual contiene las tarifas aplicables a pagos provisionales, retenciones y cálculo del ISR.

La resolución y sus anexos pueden consultarse en este enlace.

Cuotas de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

El 16 de diciembre de 2020 se publicó en el DOF el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

En el artículo transitorio segundo, el Decreto estableció un incremento paulatino de 2023 a 2030 del porcentaje de las cuotas que los empleadores deben aportar por conceptos de cesantía y vejez. 

Este 2025 estos son los montos de acuerdo al Salario Base de Cotización (SBC):

SBC                            % cuota

1.00 Salario Mínimo     3.15%

1.01 SM a 1.50 UMA    3.544%

1.51 UMA a 2.00 UMA 4.426%

2.01 UMA a 2.50 UMA 4.954%

2.51 UMA a 3:00 UMA 5.307%

3.01 UMA a 3.50 UMA 5.559%

3.51 UMA a 4.00 UMA 5.747%

4.01 UMA en adelante   6.422%

Unidad Mixta Infonavit (UMI) 2024

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) anunció que el valor de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) para el año 2025 será de 100.81 pesos diarios. Este indicador se utiliza para la medición de los créditos otorgados por el Instituto que están denominados en salarios mínimos.

La UMI es una herramienta diseñada por el Infonavit para actualizar los saldos de los créditos hipotecarios denominados en salarios mínimos. Este valor se ajusta anualmente con base en la cifra menor entre:

El incremento porcentual del salario mínimo, que para 2025 fue del 12%.

El crecimiento porcentual de la UMA (Unidad de Medida y Actualización), que se estableció en 4.21%.

En este caso, el aumento aplicado corresponde al 4.21%, dado que representa la cifra menor entre las dos opciones. Esto significa que los acreditados podrán mantener un ajuste más controlado en sus pagos.

Subsidio al empleo

El Gobierno de México emitió un decreto para actualizar el subsidio al empleo en México, aplicable desde el 1 de enero de 2025, buscando beneficiar a los trabajadores con ingresos bajos al reducir el impacto del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de diciembre de 2024, señala que se otorga un subsidio mensual a los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan de 10,171 pesos, excepto los percibidos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación, hasta por la cantidad que resulte de multiplicar el valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por 13.8%.

Este subsidio se aplicará contra el ISR correspondiente al mes que se trate y que resulte a cargo de los trabajadores con estas condiciones.

Con el incremento del 12% en el salario mínimo para 2025, el nuevo decreto ajusta el porcentaje pasando del 11.82% al 13.8%. Esto representará un monto mensual de 475 pesos para trabajadores con ingresos de hasta 10,171 pesos al mes, como se mencionó anteriormente.

Impuestos estatales sobre nómina

Respecto a este apartado, sugerimos revisar la Ley de Ingresos del Estado en el que se encuentra su empresa para conocer si hay actualizaciones en la tasa del impuesto estatal sobre nómina.

Discusión y aprobación de reformas

Aunado a estos puntos, también es importante mencionar que este año el Congreso de la Unión contempla discutir y aprobar varias reformas laborales como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, el aumento de los permisos de paternidad y el aumento del aguinaldo a 30 días. De aprobarse, estos cambios tendrán un impacto directo en las empresas.

Recomendaciones

La consideración de todos los temas mencionados es importante para que las empresas cumplan con las regulaciones laborales y eviten complicaciones en el cálculo y correcto pago de la nómina de sus empleados.

Además, recomendamos prepararse con antelación para los nuevos cambios que se esperan para 2025 a fin de mitigar su impacto y enfrentarlos de la mejor manera.

Como parte de esto, el uso de herramientas tecnológicas es altamente recomendable pues agilizan procesos administrativos y automatizan tareas repetitivas y manuales, permitiendo enfocarse en la toma de decisiones.