2025, se acabó el tiempo: Safe Harbor, la única opción para las maquiladoras

En esta columna, Rafael Rubí aborda la obligatoriedad del método Safe Harbor para cumplir con las obligaciones en precios de transferencia.

El 2025 ya está aquí, y con ello, la obligatoriedad del método Safe Harbor como la única vía para que las maquiladoras en México cumplan con sus obligaciones en precios de transferencia. La extensión del Acuerdo Anticipado de Precios (APA) ha llegado a su fin, dejando a las empresas sin alternativas adicionales para evitar que las casas matrices extranjeras sean consideradas como establecimientos permanentes (EP).

En este nuevo escenario, el cumplimiento correcto del Safe Harbor no es negociable, pero las autoridades fiscales no se detendrán ahí. La materialidad, las operaciones intercompañías y el cumplimiento con la fecha cierta en contratos y acuerdos serán determinantes en las auditorías de este año.

I. Safe Harbor: el único camino para cumplir en 2025

Con la eliminación del APA, el Safe Harbor se posiciona como la única herramienta para garantizar que las casas matrices extranjeras no sean consideradas como EP en México. Este método exige que las maquiladoras cumplan con dos criterios clave, reportar en su declaración anual la utilidad fiscal que resulte mayor entre:

  1. 6.5% sobre los costos y gastos totales incurridos en la operación de maquila.
  2. 6.9% sobre el valor total de los activos utilizados, incluyendo inventarios y maquinaria proporcionados por la casa matriz.

La autoridad fiscal no solo verificará que los cálculos cumplan con estos parámetros, sino también que estén respaldados con documentación sólida. Esto incluye contratos, registros contables, reportes financieros y evidencia que demuestre la conexión entre los cálculos y las operaciones reales. Además, el cumplimiento de la fecha cierta en contratos será una pieza clave en la revisión, ya que este requisito asegura que los acuerdos se firmaron y formalizaron en un momento específico, eliminando dudas sobre su autenticidad.

II. Materialidad: el concepto clave para el SAT en 2025

La materialidad será uno de los ejes principales de la fiscalización este año. Más allá de los cálculos técnicos, la autoridad buscará validar la sustancia económica de cada operación y su impacto real en el negocio. Esto implica que las maquiladoras deberán demostrar:

  • Evidencia comprobatoria: Cada operación debe estar respaldada por contratos claros, registros financieros y reportes operativos que reflejen la realidad económica.
  • Conexión lógica: Las transacciones deben estar alineadas con el proceso principal de maquila y generar valor para la empresa.
  • Razón de negocios: Cada transacción debe tener un propósito claro y justificable dentro de las operaciones de la empresa, más allá de beneficios fiscales.
  • Fecha cierta en los contratos: La autoridad revisará que todos los acuerdos intercompañías cuenten con un soporte formal que demuestre que fueron pactados y firmados en un momento determinado.

III. Operaciones intercompañías: en la mira del SAT

El SAT ha dejado claro que las operaciones intercompañías serán objeto de auditorías más estrictas. Estas incluyen:

§  Asistencia técnica y regalías.

§  Arrendamiento de bienes muebles

§  Servicios administrativos y reembolso de gastos.

§  Préstamos y financiamiento interno.

La autoridad buscará comprobar que estas transacciones cumplen con el principio de plena competencia (arm’s length), es decir, que los términos y condiciones son similares a los que habrían pactado partes independientes. Además, evaluará que estas operaciones tengan sustancia económica y que estén respaldadas con la documentación adecuada, incluida la fecha cierta en los contratos.

Riesgos frecuentes en las operaciones intercompañías:

  1. Falta de contratos formales con fecha cierta: Sin acuerdos claros y formalizados oportunamente, las transacciones son vulnerables a cuestionamientos.
  2. Inexistencia de estudios de precios de transferencia: Estos estudios son indispensables para demostrar el cumplimiento fiscal.
  3. Documentación inconsistente: La falta de registros financieros detallados puede exponer a las maquiladoras a ajustes significativos.

IV. Estrategias para cumplir con éxito en 2025

Para enfrentar este nuevo entorno de fiscalización, las maquiladoras deben adoptar un enfoque integral que contemple tanto el cumplimiento del Safe Harbor como la correcta documentación de todas sus transacciones. A continuación, algunas recomendaciones clave:

  1. Implementar la fecha cierta en todos los contratos y acuerdos:
  • Asegurar que cada contrato y transacción intercompañía esté formalizado con una fecha cierta que lo respalde legal y fiscalmente.
  • Verificar que los contratos cumplan con los requisitos de autenticidad y correspondan con los períodos fiscales auditados.
  1. Cálculo preciso del Safe Harbor:

§  Implementar controles internos para garantizar la exactitud de los cálculos.
Respaldar cada dato con documentación financiera y operativa.

  1. Fortalecer la documentación de precios de transferencia:

§  Elaborar estudios que incluyan tanto las operaciones de maquila como las intercompañías.

§  Garantizar que todas las transacciones están respaldadas con contratos claros y análisis económicos.

  1. Realizar auditorías internas preventivas:

§  Identificar riesgos potenciales y corregir inconsistencias antes de una auditoría oficial.

§  Verificar que todas las operaciones cumplen con los principios de razón de negocios y materialidad.

  1. Asesoría especializada:
  • Colaborar con expertos en la industria maquiladora para garantizar el cumplimiento y diseñar estrategias efectivas.
  • Participar en las capacitaciones y foros que organismos como INCOMEX Nacional o empresas como I-Xport y Grupo Vitel realicen,  para mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas.

Desde inicios  2025, un servidor ha venido comentando este panorama en diferentes foros en los que he tenido el privilegio de ser invitado por INCOMEX Nacional, I-Xport y Grupo Vitel, tanto de manera presencial como virtual, así como a través de diversos artículos que este organismo y   estas dos empresas tan importantes han compartido con su membresía y clientes. Estas contribuciones han tenido el objetivo de brindar información de vanguardia y preparar a la industria maquiladora para enfrentar los retos que trae consigo el 2025.

Rafael Rubí Carrizoza, es socio encargado de la oficina Tijuana de Grant Thornton México y cuenta con más de 30 años de experiencia como asesor de negocios de la industria maquiladora.