Multas de hasta 347 mil pesos y prisión, sanciones por pagar menos del salario mínimo

Las sanciones por pagar menos del salario mínimo en los centros de trabajo pueden alcanzar hasta los 347 mil pesos y la prisión.

El 1 de enero entró en vigor el nuevo salario mínimo, fijado en 278.80 pesos diarios a nivel general y 419.88 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), representando un aumento del 12%.

Este ajuste fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y respaldado por los sectores patronal y laboral. Ambas partes acordaron que las negociaciones salariales contractuales no utilicen este incremento como referencia obligatoria.

Según el decreto, el salario mínimo debe considerarse bajo criterios de productividad y competitividad, evitando que sea un referente para las revisiones contractuales. La Ley Federal del Trabajo (LFT) protege este derecho y establece sanciones por pagos inferiores a la referencia salarial, que en 2025 equivaldrá a 8,475 pesos mensuales.

El artículo 1004 de la LFT especifica las sanciones, que varían según el monto de la omisión:

  • Prisión de seis meses a tres años y multa de 86,856 pesos si la omisión no excede un mes de salario mínimo.

  • Prisión de seis meses a tres años y multa de 173,712 pesos si la omisión supera 30 veces la UMA pero no excede tres meses de salario mínimo.

  • Prisión de seis meses a cuatro años y multa de 347,424 pesos si la omisión excede tres meses de salario mínimo.

Las sanciones consideran factores como la intencionalidad, la gravedad de la infracción, los daños causados, la capacidad económica del empleador y la reincidencia. Además, el pago inferior al salario mínimo puede tipificarse como delito de explotación laboral según la Ley para la Prevención de la Trata de Personas.

Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, destacó en entrevista con El Economista la importancia de sensibilizar a las empresas sobre estas sanciones. “Es una situación delicada, ya que las penas incluyen prisión. Muchas microempresas no son plenamente conscientes de sus obligaciones, y cumplir con el salario mínimo es una de las más básicas”, mencionó.

El especialista también señaló que el cumplimiento legal debe entenderse como una estrategia para evitar consecuencias graves y generar beneficios económicos. “Hacer las cosas correctamente fomenta un entorno laboral más productivo y respetuoso de la dignidad del trabajo”, concluyó.

Con información de El Economista