En diciembre de 2024, se cancelaron 405,259 plazas laborales formales, la mayor pérdida registrada desde 1995, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De estas, 256,998 correspondieron a empleos permanentes, lo que representó el 63.4% del total, mientras que 148,261 fueron empleos eventuales, principalmente relacionados con incrementos de producción o ventas de fin de año.
Especialistas habían anticipado un cierre complicado para 2024, estimando la pérdida de más de 300,000 empleos en diciembre. Sin embargo, la cifra superó las expectativas, llevando a que la generación neta de empleo en todo el año alcanzara únicamente 213,993 plazas, una disminución del 67% en comparación con 2018, el inicio del sexenio anterior.
La caída afectó particularmente a 11 estados, destacando Tabasco con una disminución del 12.2%, seguido de Campeche con 4.2% y Zacatecas con 2.8%. Además, siete entidades no alcanzaron el 1% de crecimiento en empleo formal, incluyendo Durango, San Luis Potosí y Ciudad de México.
Por sectores, la construcción registró una baja del 6.3%, con la pérdida neta de 113,822 empleos debido al cierre de grandes proyectos de infraestructura. El sector agropecuario y el de transformación también reportaron caídas, del 2.5% y 0.17%, respectivamente.
En contraste, algunos estados como el Estado de México, Hidalgo y Guerrero mostraron incrementos en el empleo formal, con crecimientos de entre 4% y 4.4%. Entre los sectores con mejor desempeño estuvieron transportes y comunicaciones con 3.9%, comercio con 2.8% y el sector eléctrico con 2.3%.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) identificó prácticas recurrentes de despido y recontratación en diciembre, señalando su irregularidad. En enero de 2024, 112,519 personas fueron recontratadas, una tendencia que podría continuar en el primer trimestre de 2025, donde se esperan hasta 300,000 nuevas plazas, según ManpowerGroup.
El salario base de cotización promedio en diciembre de 2024 alcanzó los 587.4 pesos, un aumento anual nominal del 9.2%, informó el IMSS. Pese a esto, el número de patrones registrados cayó un 1.7% anual, comportamiento considerado atípico en ausencia de recesión económica, según el consultor Carlos Ramírez.
Con información de El Economista