Indicadores del IMEF revelan contracción al cierre de 2024

Los indicadores del IMEF Manufacturero y No Manufacturero registraron contracción en diciembre para el cierre de 2024.

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero registraron contracción en diciembre de 2024, según datos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Ambos indicadores reflejaron una falta de crecimiento en la economía mexicana al cierre del año.

El IMEF Manufacturero se ubicó en 47.7 puntos, lo que representa una caída mensual de 0.3 puntos y nueve meses consecutivos en zona de contracción. Por su parte, el IMEF No Manufacturero disminuyó 0.8 puntos respecto a noviembre, colocándose en 49.6 puntos y regresando a zona de contracción. Esta caída fue la segunda más pronunciada del año, después de la registrada en abril con 1.2 puntos.

Según el reporte del IMEF, “los resultados incrementan la posibilidad de que la economía cierre el año con un bajo o nulo crecimiento económico”. El Indicador IMEF mide la actividad económica en un rango de 0 a 100 puntos, donde 50 es el umbral entre expansión y contracción. Cuando el índice está por encima de 50, un aumento indica una expansión más rápida; por debajo de 50, sugiere una contracción más lenta.

En comparación con diciembre de 2023, ambos indicadores mostraron descensos. El IMEF Manufacturero pasó de 49.9 a 47.7 puntos, mientras que el No Manufacturero disminuyó de 52 a 49.6 puntos. Las series ajustadas por tendencia-ciclo y por tamaño de empresa también permanecieron en zona de contracción, con niveles de 47.8 y 48.1 puntos, respectivamente.

“Las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece”, indica el IMEF. Aunque los sectores de servicios y comercio habían mostrado dinamismo al inicio del año, los datos de cierre sugieren una expansión limitada y la posibilidad de una contracción generalizada.

El Indicador IMEF, basado en encuestas cualitativas, está diseñado para anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en el corto plazo, así como su impacto en la economía general.

Con información de El Economista