¿En qué consiste la Reforma al Infonavit?

El gobierno federal envió una iniciativa de reforma a la LFT que busca facilitar el acceso a la vivienda de las personas de menores ingresos y homologar su gobernanza a la del IMSS.

El pasado 13 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo (LFT), enfocada en la vivienda de orientación social. 

La reforma propone fortalecer la representación del Gobierno federal en Infonavit, homologando su gobernanza con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo su estructura tripartita con 30 miembros en la Asamblea General y 12 en el Consejo de Administración, incorporando al director general a ambos cuerpos. 

También modifica el nombramiento del director general de Infonavit, que será elegido directamente por la presidenta de la República.

De acuerdo con el director del Infonavit, Gustavo Romero Oropeza, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para los trabajadores de menos ingresos (menos de dos salarios mínimos) por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que son elegibles para acceder a un crédito, pero no pueden encontrar viviendas acorde a sus capacidades económicas.

El proyecto busca construir hasta 1 millón de viviendas sociales para trabajadores, de las cuales 500 mil estarán a cargo del Infonavit mediante la creación de una empresa constructora. La meta es edificar 120 mil viviendas nuevas en 2025, así como 100 mil mejoramientos y 120 mil escrituraciones en el Estado de México.

Para el financiamiento del proyecto, se busca la modificación del artículo 42 de la Ley del Infonavit, destinando recursos del instituto a la adquisición de terrenos e inmuebles para la construcción de vivienda.

La reforma establece un programa de arrendamiento social de viviendas construidas o recuperadas por el Infonavit, accesible a los trabajadores tras un año de cotización continua.

Además, se estipula que las viviendas solo pueden usarse como residencia y no podrán ser subarrendadas. Las personas que adquieran viviendas tendrán preferencia si no cuentan con una propia.

Aprobación en el Senado

La iniciativa fue enviada al Senado, donde se aprobó con 68 votos a favor y 29 en contra.

Entre las preocupaciones planteadas sobre esta reforma destacan:

  • El control que el gobierno federal tendría sobre más de 2 billones de pesos del fondo de los trabajadores. 
  • La opacidad que podría generar la creación de la empresa constructora filial. 
  • La concentración del 60% del poder en el gobierno al reducir la participación de trabajadores y empresarios en los comités.

Se suspende la discusión en Cámara de Diputados

Tras consultas con empresarios y sindicatos, la Cámara de Diputados suspendió la aprobación de las reformas a la Ley del Infonavit y a la LFT.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena, informó que se escucharon las objeciones de los empresarios y sindicatos y que la reforma entrará a un periodo de reflexión, posponiendo la discusión para el próximo año.

Señalan actos de corrupción

Romero Oropeza denunció varios casos de corrupción durante administraciones pasadas, entre los que se encuentran indemnizaciones injustificadas a empresas incumplidoras de contratos, triangulación de recursos, financiamiento de viviendas no concluidas y la reventa de propiedades.

Reveló que en 2014, el Infonavit otorgó un contrato de 100 millones de pesos (mdp) a la empresa Telra Realty para desarrollar una plataforma de soluciones de vivienda, pero no cumplió con el plazo. 

De acuerdo con el directivo, en lugar de penalizarla, el Consejo de Administración del Infonavit aprobó una indemnización de 5 mil mdp. 

Además, la Auditoría Superior de la Federación descubrió que Telra realizó triangulación de dinero entre empresas contratadas por el Infonavit y una cuenta de un exfuncionario del instituto.

En otro caso, se identificaron 22 proyectos de vivienda no terminados, con adeudos de 575 mdp, y 18 desarrolladores con deudas de 768 mdp debido a fallas en el seguimiento de pagos y penalizaciones. 

También reveló un esquema de reventa de viviendas, donde se otorgaron 12 mil créditos sobre mil 400 casas, las cuales fueron revendidas múltiples veces en diversas entidades del país, generando pérdidas millonarias para los trabajadores.

Romero Oropeza destacó la participación de notarios, despachos y peritos valuadores en estos fraudes, que afectaron tanto a los trabajadores como a las finanzas del Infonavit.

Fuentes: El Financiero, La Jornada y Expansión.