¿Que contempla la propuesta de reforma al Infonavit?

El Senado aprobó una iniciativa que busca permitir al Infonavit implementar esquemas de arrendamiento social y realizar cambios en su gobernanza.

El Senado aprobó una iniciativa de reforma que busca permitir al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) implementar esquemas de arrendamiento social y realizar cambios en su gobernanza.

La propuesta, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, generó controversia por el posible impacto en los 2.4 billones de pesos en activos del organismo.

La iniciativa fue presentada el 12 de noviembre y aprobada un día después en comisiones y el pleno del Senado con 68 votos a favor y 29 en contra. Su discusión en la Cámara de Diputados podría concretarse esta semana durante el periodo extraordinario, según fuentes cercanas al proceso.

Principales cambios

La reforma modifica la fracción XII del artículo 123 constitucional y propone ampliar el mandato del Infonavit para incluir orientación social, créditos accesibles, construcción de vivienda y arrendamiento social con opción a compra.

Entre las modificaciones destacan:

  • El Infonavit podrá construir vivienda mediante una empresa filial, sin ser considerada entidad paraestatal.
  • Los gastos administrativos de esta filial serán parte del presupuesto anual aprobado, con un límite de 0.55% de los activos totales administrados.
  • Las inversiones en construcción y adquisición de terrenos deberán generar valor económico y rentabilidad.

Adicionalmente, el Infonavit quedaría excluido de la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero la Secretaría de Hacienda establecerá reglas para el manejo de sus recursos.

Cambios en la gobernanza

La reforma también redefine el esquema tripartito del organismo. El director general será nombrado directamente por el presidente de la república y tendrá derecho de veto en resoluciones no unánimes del Consejo de Administración o de la Comisión de Vigilancia.

Los ajustes incluyen:

  • Reducción de la Asamblea General de 45 a 30 integrantes, con igual representación de los sectores gubernamental, laboral y empresarial.
  • Modificación del Consejo de Administración, que pasaría de 15 a 12 integrantes, con cuatro representantes de cada sector.
  • Reconfiguración de la Comisión de Vigilancia y los comités de Auditoría y Transparencia, otorgando mayor peso al gobierno federal.

Posturas en contra

El sector laboral y legisladores de oposición han expresado preocupación por un posible uso discrecional de los recursos y el debilitamiento del esquema tripartito. En un comunicado firmado por 23 organizaciones sindicales, se advirtió que los cambios podrían afectar los mecanismos de vigilancia y control, así como la estabilidad financiera del instituto.

Aplazamiento de la asamblea

La Asamblea General del Infonavit, prevista para el 16 de diciembre, fue pospuesta por “motivos de fuerza mayor”, según un documento firmado por el director general Octavio Romero Oropeza. Se espera que la nueva fecha sea anunciada próximamente.

Con información de El Economista