En octubre, la industria en México mostró una caÃda del 3.3% anual, la más pronunciada desde 2020, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del INEGI. Este descenso se debe principalmente al menor dinamismo en los sectores de construcción y manufactura.Â
La construcción cayó un 8.9% anual, afectada por la caÃda en obras de ingenierÃa civil y trabajos especializados, mientras que la manufactura retrocedió un 1.2% anual, con una baja destacada en la fabricación de maquinaria y equipo.
Andrés AbadÃa, economista en jefe para LATAM de Pantheon Macroeconomics, destacó que la debilidad de la industria refleja una perspectiva de atonÃa a corto plazo, agravada por las altas tasas de interés y cambios en los patrones de consumo.
Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, señaló que aunque se enfrenta un estancamiento, el futuro dependerá de factores como un posible acuerdo con Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha propuesto 120 proyectos, como el de vivienda social, para impulsar el sector.
En contraste, la minerÃa también presentó un comportamiento negativo con una caÃda del 6.8% anual, mientras que el único sector con avance fue la generación y distribución de energÃa, con un crecimiento del 1.4%.
De enero a octubre, la industria creció apenas un 0.7% anual, lo que indica un panorama complicado para el inicio de 2025.
Disminuye creación de empleo formal en noviembre
En noviembre, la creación de empleo formal en la industria mexicana cayó un 67.3% en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando 139 mil 971 puestos de trabajo, el nivel más bajo desde 2009, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta caÃda es superior a la reducción del 40.2% en el empleo formal global, que pasó de un millón 36 mil 372 a 619 mil 252 puestos.
El empleo industrial representó solo el 23% de las contrataciones totales en el paÃs, una disminución significativa respecto al 41% registrado en el mismo perÃodo de 2023.
El subsector más afectado fue la construcción, con una caÃda del 89.8% en nuevas contrataciones, mientras que la industria de la transformación experimentó una reducción del 39.5%.
Por otro lado, la industria extractiva y la de electricidad y agua tuvieron incrementos modestos en contrataciones, pero estos no fueron suficientes para contrarrestar la caÃda general en el sector industrial.
A finales de noviembre, la industria mexicana tenÃa una nómina de 8.2 millones de trabajadores, lo que representa el 36% del empleo formal en el paÃs.
La industria de la transformación, con más de seis millones de empleados, sigue siendo el sector con la mayor cantidad de puestos de trabajo formales en México.
Con información de El Financiero y El Economista.