Industria eléctrica pide libre comercio entre México, EE.UU. y Canadá

Industria eléctrica pide libre comercio entre México, EE.UU. y Canadá

Las principales asociaciones de manufacturas eléctricas de México, Estados Unidos y Canadá firmaron una declaración conjunta solicitando el libre comercio de productos eléctricos en la región. 

La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), la Electro-Federation Canada (EFC) y la National Electrical Manufacturers Association (NEMA) respondieron a las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% sobre productos exportados.

Las asociaciones destacaron que, desde la entrada en vigor del T-MEC, las exportaciones de bienes eléctricos han aumentado un 40%, favoreciendo la competitividad de la industria eléctrica norteamericana. 

Además, resaltaron la importancia del T-MEC para atraer inversiones, crear empleos y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro en la región. 

Según la Secretaría de Economía, entre enero de 2023 y septiembre de 2024, México ha recibido más de 175 mil millones de dólares en inversiones, siendo los sectores manufacturero y energético los principales beneficiarios.

Aranceles pueden descarrilar avance de la inflación y elevar costos: Yellen

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, expresó su preocupación sobre los planes del presidente electo Donald Trump de imponer aranceles elevados, señalando que podrían afectar los avances en la contención de la inflación y aumentar los costos para consumidores y empresas.

Yellen advirtió que los aranceles propuestos, del 60% a las importaciones chinas y del 10% al 20% a otros productos, elevarían significativamente los precios y pondrían presión sobre la competitividad y el crecimiento económico.

En cuanto a la sostenibilidad fiscal, Yellen indicó que la extensión de los recortes de impuestos de 2017 podría agregar 5 billones de dólares al déficit en los próximos diez años, destacando la necesidad de encontrar compensaciones para evitar un aumento insostenible de la deuda. 

Además, mencionó que el déficit presupuestario para el año fiscal 2024 alcanzó los 1.83 billones de dólares, el más alto fuera de la era COVID-19.

Yellen también reveló haber discutido con Scott Bessent, elegido por Trump para el cargo de secretario del Tesoro, sobre las responsabilidades del Tesoro, destacando la importancia de un equipo competente y profesional para abordar los desafíos económicos y fiscales del país.

Con información de El Financiero y El Economista.