Ensamble y exportaciones de autos en México crecen en noviembre

La industria automotriz en México espera cerrar el 2024 con resultados positivos, registrando incrementos en producción, exportaciones y ventas internas. 

La industria automotriz en México espera cerrar el 2024 con resultados positivos, registrando incrementos tanto en la producción, exportaciones como ventas internas. 

En noviembre, se ensamblaron 351 mil 535 autos ligeros, un aumento del 6.7% comparado con el mismo mes de 2023, según la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) y el Inegi.

Toyota destacó como el principal motor de crecimiento, con un ensamblaje de 24 mil 838 vehículos, casi tres veces más que el año anterior. 

En el top tres de crecimientos también se encuentran General Motors y KIA, con aumentos de 24.5% y 10.7%, respectivamente. 

Sin embargo, Mercedes Benz experimentó la mayor caída, con una disminución de 36.7% en su producción, seguido por Audi y BMW Group, que redujeron su producción en un 21.7% y 16.7%, respectivamente.

En cuanto a las exportaciones, en noviembre se enviaron 289 mil 309 autos ligeros al extranjero, un aumento del 2.8% comparado con el mismo mes de 2023. Toyota, Nissan y Honda fueron las marcas que destacaron en este rubro. 

En el acumulado de enero a noviembre, México exportó 3 millones 213 mil 132 vehículos de pasajeros.

INA anticipa cambios por revisión de T-MEC

La Industria Nacional de Autopartes (INA) anticipa que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 incluirá un análisis del contenido chino en los autos y autopartes fabricados en México. 

Gabriel Padilla, director general de la INA, destacó la preocupación por la necesidad de definir claramente el contenido chino en los productos, lo que permitiría una mejor supervisión del cumplimiento de las reglas de origen y la acumulación de componentes dentro del tratado.

Padilla también mencionó que esta revisión podría ser una oportunidad para incluir partes electrónicas relacionadas con la electromovilidad, como semiconductores y baterías, que no estaban claramente reguladas en el T-MEC. 

Además, subrayó que una revisión más detallada fortalecería la integración comercial y las cadenas de suministro entre los países miembros.

En cuanto a posibles aranceles impuestos por Estados Unidos, Padilla advirtió que si el presidente electo, Donald Trump, decidiera aplicar aranceles a las autopartes mexicanas, el sector automotriz estadounidense podría solicitar que el 90% de las fracciones arancelarias se declararan esenciales, debido a la alta dependencia de las piezas importadas de México.

Según la INA, el 53% de los componentes que utiliza la industria automotriz en Estados Unidos y Canadá provienen de México.

Con información de El Economista y El Universal.