México cerrará 2024 con un crecimiento económico de 1.4 %, mientras que para 2025 se proyecta una desaceleración a 0.8 %, de acuerdo con Banco Base.
El analista económico del banco, Fernando Castellanos, señaló que estas cifras reflejan un contexto desafiante, marcado por la baja inversión y la incertidumbre en las relaciones comerciales con Estados Unidos, tras la elección de Donald Trump como presidente.
La economía de Estados Unidos
En Estados Unidos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre alcanzó 2.83 %, impulsado por un mercado laboral sólido y una inflación controlada en 2.6 % en octubre.
Sin embargo, la Reserva Federal (Fed) ha comenzado a reducir las tasas de interés tras mantenerlas en niveles altos, un factor que ha permitido que el consumo siga creciendo. Para 2025, se espera una desaceleración del crecimiento a 1.89 %.
Los aranceles de EE.UU. y las inversiones en México
El especialista consideró que el anuncio de Trump de imponer un arancel del 25 % a las importaciones de México y Canadá, junto con la posible renegociación del T-MEC en 2026, podría afectar significativamente al comercio y generar mayores presiones inflacionarias.
Además, la economía mexicana enfrenta una caída en la inversión extranjera directa. De los 3,217 millones de dólares recibidos en el tercer trimestre, solo 511 millones correspondieron a nuevas inversiones, la cifra más baja desde 2014.
La economía de México
En el ámbito interno, México registró un crecimiento trimestral del PIB de 1.1 % en el tercer trimestre, el más alto desde 2022. Sin embargo, la tasa anualizada se mantiene en 1.6 %, muy por debajo del promedio necesario para un desarrollo sostenido.
Castellanos indicó que la inversión fija bruta también mostró un desempeño negativo, con una caída de 1.9 % en agosto y un crecimiento anual por debajo del 1 % en varios meses.
Otros indicadores destacan el bajo nivel de desempleo, que en septiembre se ubicó en 2.74 %, cerca de mínimos históricos, aunque la creación de empleos formales ha disminuido a 1.42 % en octubre.
Las remesas continúan al alza, alcanzando máximos históricos en términos nominales, pero su poder adquisitivo ha sido afectado por la depreciación del peso y la inflación.
El déficit presupuestario y el tipo de cambio
La Secretaría de Hacienda proyecta una disminución del déficit presupuestario del 5 % del PIB en 2024 al 3.2 % en 2025, aunque esto depende de un crecimiento esperado de 2.3 %, considerado poco probable.
El especialista advirtió que el déficit podría alcanzar hasta 4.5% si no se realizan ajustes significativos en el gasto público, lo que pondría en riesgo la calificación crediticia del país.
Finalmente, el tipo de cambio ha mostrado alta volatilidad debido a los anuncios de Trump. El peso mexicano cerró noviembre en un rango de 20.60 a 20.70 pesos por dólar y podría superar los 23 pesos en 2025 bajo un escenario adverso.