Revisarán política salarial ante brecha en el T-MEC

Sindicatos mexicanos abordarán este tema en mesas de trabajo con autoridades norteamericanas en el marco del T-MEC.

Los incrementos salariales otorgados a trabajadores mexicanos durante el último sexenio no han cerrado la brecha con los países asociados al T-MEC, según señaló Patricia Sosa Castellanos, secretaria de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) en Baja California. Indicó que los sindicatos abordarán este tema en mesas de trabajo con autoridades norteamericanas.

Sosa Castellanos destacó que los incrementos salariales, tanto en la frontera como en el interior del país, han mejorado el poder adquisitivo de las familias. Asimismo, subrayó que la iniciativa que vincula los salarios a la inflación, aprobada a nivel constitucional, busca garantizar que los sueldos no queden rezagados frente a los de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, reconoció que persiste una amplia diferencia en las remuneraciones entre los trabajadores mexicanos y estadounidenses, a pesar de los avances en materia laboral. Agregó que las mesas de trabajo binacionales buscarán medidas para reducir esta disparidad.

En la región fronteriza, el salario mínimo pasará de 321.41 a 374.89 pesos diarios en 2024, lo que representa un aumento del 20%, equivalente a 42.26 pesos más.

Aunque reconoció avances, Sosa Castellanos señaló que aún es necesario trabajar en leyes complementarias y en temas como contratos colectivos y libertad sindical.

Con información de El Imparcial