Comercio exterior de Latinoamérica crecerá 4% este año

La CEPAL informó que el valor de las exportaciones de bienes en la región crecerá un 4% en 2024, impulsado por un aumento del volumen y una caída de precios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que el valor de las exportaciones de bienes en la región crecerá un 4% en 2024, impulsado por un aumento del volumen en un 5% y una caída de precios del 1%. 

Según el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024, las exportaciones agrícolas liderarán el crecimiento con un 11%, seguidas de la minería y el petróleo (5%) y las manufacturas (3%).

El Caribe verá el mayor incremento en exportaciones (23%), debido al crecimiento en envíos de petróleo de Guyana y Surinam. 

En América del Sur, destacarán los aumentos en productos agrícolas como soya, maíz y trigo, mientras que México y Centroamérica, más orientados a manufacturas, registrarán menores aumentos.

La CEPAL también proyecta un aumento del 12% en las exportaciones de servicios, impulsado principalmente por el turismo y los servicios digitales. 

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, subrayó la necesidad de diversificar las exportaciones con políticas de desarrollo productivo colaborativas.

Además, el informe alerta sobre el aumento del hambre en la región, afectando a 41 millones de personas en 2023, con mayor prevalencia en el Caribe (17.2%). 

El comercio internacional es clave para la seguridad alimentaria, al facilitar el acceso a alimentos que no pueden producirse localmente. 

La región es la principal exportadora neta de alimentos en el mundo, alcanzando envíos por 349,000 millones de dólares en 2022.

Prevén crecimiento modesto del comercio por vía marítima en 2024

El comercio marítimo podría experimentar un modesto crecimiento en 2024, aunque su futuro es incierto debido a interrupciones causadas por conflictos y el cambio climático, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). 

El documento advierte sobre la creciente vulnerabilidad de las principales rutas marítimas, afectando la economía global, la seguridad alimentaria y el suministro energético.

En América Latina, la sequía de 2023 y 2024 ha provocado importantes interrupciones en el tránsito por el Canal de Panamá. 

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad, señaló que el sector enfrenta desafíos que amenazan la eficiencia y sostenibilidad del transporte marítimo, mientras el comercio mundial aún se recupera de la pandemia y de los efectos de la guerra en Ucrania.

El tráfico a través del Canal de Panamá disminuyó un 20% en comparación con 2023, lo que expone la vulnerabilidad de esta ruta vital.

Además, el informe destaca que los puertos del Caribe enfrentan tasas de manipulación elevadas y problemas de gestión, mientras que el desvío de cargamentos alrededor del Cabo de Buena Esperanza ha incrementado los costos y emisiones de carbono.

Con información de El Universal y Expansión.