Señalan retos y objetivos de reforma energética

El IMCO advirtió que la reforma energética genera incertidumbre jurídica entre inversionistas, mientras que la SE señala que no implicia un cierre a inversiones.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que las reformas constitucionales en materia energética, que se debatirán en el Congreso, generan incertidumbre jurídica entre los inversionistas.

El organismo señaló que, de aprobarse, estas reformas podrían no reducir los precios de los energéticos, y devolverían la preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que la CFE y Pemex volverán a ser empresas públicas, lo que les permitirá dejar de competir con el sector privado.

El IMCO advirtió que, al reducir la competencia en el mercado eléctrico, podrían eliminarse incentivos a la eficiencia, incrementando los costos de la energía.

Entre 2013 y 2018 se autorizaron $54.5 mil millones de dólares en inversión eléctrica, mientras que entre 2019 y 2024 solo se aprobaron $13.4 mil millones, lo que preocupa por el aumento en la demanda eléctrica del país.

Por su parte, la Secretaría de Energía aclaró que la reforma no implica un cierre a la inversión privada, sino que busca regularla.

Luz Elena González, titular de la dependencia, señaló que el 54% de la generación eléctrica quedaría en manos del Estado, mientras que el 46% restante sería de inversión privada, bajo reglas claras.

Arturo Carranza, especialista del sector energético, destacó que la reforma busca despachar primero la energía de la CFE, y que la participación privada se dará en un contexto de mejor planeación.

Con información de El Financiero y El Economista