El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó un nuevo estudio que evalúa la preparación de las entidades federativas para aprovechar las oportunidades del nearshoring.
El análisis se basa en 21 indicadores agrupados en cuatro ejes: mercado laboral, insumos básicos, entorno regulatorio y vivienda.
Los estados mejor posicionados
Nuevo León se posiciona como el estado con mayor atractivo para la inversión extranjera directa (IED) derivada del nearshoring. Destacan sus buenos resultados en los cuatro ejes evaluados. En particular, cuenta con una tasa de informalidad baja, altos ingresos laborales, un buen dominio del inglés y un marco regulatorio favorable para los negocios.
Aguascalientes y Coahuila completan el podio de los estados mejor preparados. Ambos presentan tasas de informalidad por debajo de la media nacional, altos niveles educativos y una buena infraestructura.
Los estados con mayores retos
En el otro extremo se encuentran Zacatecas, Estado de México y Oaxaca. Estas entidades enfrentan desafíos en diversos indicadores, como capacitación laboral, infraestructura, acceso a servicios básicos y seguridad. En particular, Oaxaca presenta las tasas más altas de informalidad y carencias en materia de vivienda.
Con información de Expansión