Pese a menor crecimiento, SHCP destaca avances del segundo trimestre de 2024

Pese al menor crecimiento económico registrado por el Inegi, la SHCP destacó avances en las inversiones, mercado laboral, recaudación y más.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que en el segundo trimestre de 2024, la actividad económica global registró un menor crecimiento con respecto a lo observado en el trimestre previo, en un contexto donde prevalecieron condiciones financieras restrictivas, tensiones geopolíticas y condiciones climatológicas adversas.

De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, la actividad económica en México creció a una tasa trimestral de 0.2% en el segundo trimestre del año, con cifras ajustadas por estacionalidad, con incrementos en el sector industrial y de servicios.

La dependencia señaló que el dinamismo de la actividad económica provino, en gran medida, de la solidez de la demanda interna, la cual fue impulsada por el consumo y la inversión.

Las inversiones

En el promedio de enero a abril, la inversión registró un crecimiento promedio anual de 11.9%, liderada por el sector privado que, al hilar incrementos anuales consecutivos desde marzo de 2021, alcanzó un nivel máximo desde que inició su registro en 1993.

Mercado laboral y salarios

En cuanto al mercado laboral, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre enero y mayo la población ocupada creció, en promedio, 973 mil personas respecto al mismo periodo del año anterior. Lo anterior, en un contexto donde la tasa de participación se ubicó en 60.2% en el mismo periodo, el segundo nivel más alto desde que se tiene registro. Adicionalmente, la tasa de desempleo continuó en mínimos históricos de 2.6%.

Por su parte, los salarios continuaron creciendo y se aceleraron respecto a años anteriores, al registrar un alza real anual de 5.7% entre enero y mayo, contribuyendo al ingreso de la población trabajadora.

Inflación

Al cierre de junio, la inflación general promedio se ubicó en 4.8%, por debajo de lo observado en el año anterior, aunque 0.2 pp por arriba de lo observado en el primer trimestre.

Este repunte se debió al incremento del componente no subyacente, el cual se vio afectado por el alza de algunas materias primas a nivel internacional y el impacto de fenómenos meteorológicos adversos.

Recaudación tributaria

La recaudación tributaria registró un crecimiento de 6.2% real, con respecto a enero-junio de 2023, el mayor aumento desde 2016, sumando siete años de crecimiento continuo.

Respecto al IVA, su recaudación alcanzó un incremento real de 5.2% en comparación con enero-junio de 2023, en línea con el buen desempeño del consumo privado. En cambio, la recaudación del ISR disminuyó 0.5% real, debido a un aumento temporal en las compensaciones y devoluciones.

La recaudación del IEPS se incrementó 55.3% real anual en el primer semestre de 2024. Al interior, el nivel observado del componente de combustibles fue 2.2 veces lo alcanzado en el mismo periodo de 2023. Además, se observó un aumento de 3.6% real anual por concepto del componente distinto de combustibles.

Los ingresos no tributarios se situaron por arriba del programa en 36 mil millones de pesos en el acumulado a junio, aunque presentaron una disminución real anual de 10.7%.

La deuda

La deuda pública mantuvo una trayectoria sostenible. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó al cierre del segundo trimestre del año en 16 billones 30 mil 700.7 millones de pesos, monto equivalente a 47.2% del PIB.

La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 13 billones 987 mil 877.8 millones de pesos en junio de 2024. Destaca que, 83.9% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 76.8% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.

Con información de la SHCP