El déficit comercial de México con China se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 30,075 millones de dólares en 2018 a 62,707 millones en 2023, según datos de la Administración General de Aduanas de China.
Este aumento se debe principalmente al incremento de las importaciones, que pasaron de 81,501 millones de dólares en 2023, mientras que las exportaciones mexicanas a China se mantuvieron en 18,794 millones de dólares.
La participación de México en las importaciones totales de China se ha mantenido estable en un 0.7% entre 2018 y 2023. Sin embargo, la participación de México como destino de las exportaciones chinas aumentó del 1.8% en 2018 al 2.4% en 2023.
En 2023, las principales importaciones mexicanas desde China fueron teléfonos, módulos de pantalla plana, autos, autopartes, monitores y proyectores, computadoras, llantas y transformadores eléctricos. Por otro lado, México exportó principalmente cobre, circuitos electrónicos integrados, aparatos e instrumentos médicos, minerales y concentrados de metales preciosos, autopartes, petróleo, teléfonos y aparatos de radar.
La composición de las importaciones mexicanas desde China ha cambiado, con un aumento en la proporción de bienes de capital, que pasaron del 17% en 1994 al 66% en 2021, y una disminución en bienes de consumo y bienes intermedios.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló la necesidad de revisar el comercio con China y buscar una relación más equilibrada.
Destacó la importancia de aumentar la producción nacional y reducir la dependencia de otros países, incluyendo China.
Mencionó que factores como el aumento de los costos de flete y los problemas en la cadena de suministro han reducido las ventajas de China.
Con información de El Economista