La Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE) reportó un aumento del 142% en los salarios mínimos nominales en México entre mayo de 2019 y mayo de 2024. Este incremento posiciona a México entre los países con mayor alza dentro del organismo.
Además, los salarios mínimos reales aumentaron un 86.6% durante el mismo periodo, siendo el mayor incremento desde niveles prepandemia en toda la OCDE.
La OCDE señaló que México ha mostrado una notable recuperación salarial en comparación con la mayoría de los países miembros, con un aumento del 5.4% en los salarios reales entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2024.
El informe “Perspectivas de empleo de la OCDE para 2024” atribuye este aumento a una legislación federal que exige una revisión anual del salario mínimo, buscando alinearlo con la inflación.
Avances en condiciones laborales
La OCDE también resaltó la incorporación de 88 nuevas condiciones de salud en el marco legal que regula las enfermedades relacionadas con el trabajo, tras una reforma a la Ley Federal del Trabajo en diciembre de 2023.
Perspectivas del mercado laboral en México
La OCDE prevé que el mercado laboral en México se mantendrá estable, con un ligero aumento en la tasa de desempleo y un crecimiento del empleo para 2024 y 2025.
La tasa de desempleo en México disminuyó a 2.6% en mayo de 2024, alcanzando el segundo valor más bajo de la OCDE. La tasa de empleo también aumentó, llegando al 64.1% en el primer trimestre de 2024.
La tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral también mostró un aumento, aunque sigue siendo más baja que en otros países de la región y de la OCDE.