La tipificación de las jornadas de trabajo superiores a la ley como delito de explotación laboral ha reavivado la discusión sobre el tiempo de trabajo en México.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aproximadamente 4.8 millones de empleados en el país trabajan más de 56 horas por semana, superando el límite legal, lo que representa el 12% de los asalariados. Adicionalmente, cerca de 5.1 millones de trabajadores tienen jornadas de entre 48 y 56 horas semanales.
Axel Eduardo González, coordinador de Datos de México, ¿Cómo Vamos? (MCV), señala que la extensión de las jornadas laborales es una cuestión histórica de la estructura del mercado laboral mexicano, más relacionada con políticas laborales que con la dinámica del mercado.
“En economías como Canadá, Estados Unidos, Francia o Corea del Sur con jornadas menores, se observa una productividad mayor”, agrega González.
Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), coincide en que las jornadas largas reducen la productividad. “Las jornadas que permiten más balance entre trabajo y ocio también llevan a mayor productividad laboral”, afirma Gutiérrez.
Reforma a la Ley de trata de personas
En junio entró en vigor la reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, que tipifica las jornadas de trabajo superiores a las establecidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) como delitos de explotación laboral. La reforma, que impone penas de cárcel y sanciones económicas por incumplimiento, ha generado preocupación en el sector empresarial.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) posicionan a México como la economía donde las personas destinan más horas al trabajo, en promedio 26.6% más que la media de las economías que integran la organización.
Ana Bertha Gutiérrez también resalta que la extensión de las horas laborales debe abordarse desde una perspectiva de riesgos ocupacionales, advirtiendo sobre los riesgos para la salud asociados con las jornadas largas.
Jornadas extensas y el sector servicios
Según un reporte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las disposiciones legales relacionadas con la jornada laboral y el pago de horas extras son el segundo incumplimiento más recurrente identificado en inspecciones de condiciones generales de trabajo.
El sector de servicios es el que abarca a más personas con jornadas de trabajo superiores al límite legal, concentrando el 62% de la población que excede los límites de horas de trabajo.
Los subsectores de comercio, transporte, servicios profesionales y alojamiento tienen las mayores proporciones de empleados con horarios laborales prolongados.
Axel Eduardo González destaca que la prolongación del tiempo de trabajo también se relaciona con los niveles de informalidad del país y la necesidad de ingresos. El sector industrial es el segundo con mayor población trabajadora con horarios de trabajo que exceden el límite legal, siendo la manufactura el subsector predominante.
Mario López Roldán, director del centro de la OCDE en México para América Latina, expresó la preocupación del organismo por el tiempo de trabajo en el país durante los foros de parlamento abierto para la reducción de la jornada laboral. “México es uno de los países de la OCDE con más trabajadores pobres de tiempo”, afirmó.
Con un límite legal actual en la legislación sobre horas laborales, la realidad mexicana es más cercana a economías como Malasia, Turquía, Tanzania, Namibia o Samoa, mientras que en las economías que integran la OCDE, la regla general es de 40 horas por semana.
Con información de El Economista