La industria de Tijuana anticipa una reducción del 10% en su fuerza laboral, lo que representa alrededor de 30 mil empleos, según informó Pedro Montejo Peterson, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) Zona Costa.
El dirigente empresarial atribuyó esta situación a un efecto posterior a la pandemia, durante la cual muchas empresas incrementaron su personal para aumentar la productividad.
“Hubo un auge post pandemia debido a la incertidumbre, muchas empresas comenzaron a contratar más personas y a aumentar sus niveles de inventario, pero actualmente estamos viendo la curva normal después del efecto de la pandemia”, explicó.
El presidente de Index Zona Costa señaló que actualmente el sector industrial genera 300 mil empleos directos en Tijuana. “Tenemos cifras específicas de los recortes que se van a realizar. Hoy en día, Tijuana debe tener más de 300 mil empleos generados por la industria y prevemos perder 30 mil”, comentó.
A pesar de la reducción prevista, Montejo Peterson expresó confianza en que las nuevas inversiones podrán absorber a los trabajadores afectados casi de inmediato.
“Durante la pandemia, tuvimos casi 40 mil vacantes solo en la industria, y este año bajó a 4 mil. Actualmente, con estos recortes, se generarán nuevas industrias que los retomarán y no tendremos vacantes ni desempleo”, afirmó.
El sector industrial en Baja California ha llegado a tener más de 415 mil empleos en todo el estado, y actualmente cuenta con alrededor de 360 mil puestos.
Tasas de interés, entre razones de recortes: Canacintra
La industria maquiladora en la región ha iniciado recortes de personal, informó Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tijuana.
La Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac) reportó en marzo una caída del 50% en las vacantes disponibles en la industria maquiladora de la ciudad, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El presidente de Canacintra Tijuana atribuye esta situación principalmente a las altas tasas de interés en Estados Unidos, que afectan sectores como la construcción y el mercado automotriz, estrechamente vinculados a la producción industrial.
Además, las recientes reformas aplicadas a los industriales en México podrían haber generado incertidumbre en el sector empresarial y retrasado algunas decisiones.
Jaramillo Osuna concluyó que la producción industrial en toda la región de Norteamérica está experimentando una desaceleración, y las empresas enfrentan el desafío de estabilizar su producción y plantillas laborales.
Con información de El Sol de Tijuana