Sindicatos binacionales podrían llegar a Baja California

Un "área gris" en el T-MEC podría permitir la entrada de sindicatos binacionales para representar a trabajadores en Baja California.

Un “área gris” en los acuerdos internacionales podría permitir la entrada de sindicatos binacionales para representar a trabajadores en Baja California, según Alejandro Pedrín Cisneros, socio de la práctica laboral del despacho TP Legal.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece mecanismos para que esto sea posible, aunque existen requisitos para que la actividad sindical binacional se concrete.

Requisitos para sindicatos binacionales

Un sindicato debe registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y cumplir con la normativa laboral nacional.

“Existe un vacío legal en el tema de los sindicatos binacionales. Si bien el T-MEC lo contempla, aún no hay un sindicato extranjero operando en México. Sin embargo, no se descarta su llegada en el futuro”, indicó Pedrín Cisneros.

Sindicatos mexicanos siguen dominando

Las empresas continúan operando con sindicatos mexicanos, aunque los extranjeros podrían tener cierta representación o influencia.

La cantidad de sindicatos que representan a trabajadores en una empresa depende de su estructura. Lo común es que solo uno tenga el contrato colectivo.

“Esto puede generar conflictos por la titularidad de los contratos colectivos. Los sindicatos buscan tener la titularidad y ser los únicos representantes”, agregó Pedrín Cisneros.

Impacto de la reforma sindical

La reforma laboral en vigor desde mayo de 2023 ha incrementado la difusión del nuevo modelo sindical.

“Aún no se siente el impacto total de la reforma, pero sí hay más actividad sindical. Muchas empresas en la región han legitimado sus contratos”, dijo Pedrín Cisneros.

Los trabajadores de Baja California no estaban acostumbrados a tener intermediarios que los representaran, algo que se normalizará con el tiempo.

Se espera mayor actividad sindical

Es probable que la actividad sindical aumente en los próximos años y que los trabajadores se familiaricen con las actividades bajo un contrato colectivo.

“Las empresas debemos prepararnos para tener o no un sindicato. Al final, la decisión depende de los trabajadores”, concluyó Pedrín Cisneros.

Con información de El Imparcial