México, con oportunidades ante distanciamiento de EEUU y China

Expertos coinciden en que México tiene oportunidades de beneficiarse con el "nearshoring" ante el distanciamiento comercial de EEUU y China

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, junto a los problemas en la cadena de suministro durante la pandemia, han impulsado una ola de inversiones extranjeras en la industria manufacturera de México, un fenómeno conocido como “nearshoring”.

Se espera que este año las inversiones en el sector alcancen los 9.000 millones de dólares, lo que representa un “nuevo orden económico mundial”, según el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), Humberto Martínez.

Mano de obra, cercanía a EEUU y T-MEC atraen empresas

México, con su mano de obra menos costosa, incentivos fiscales y el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se ha convertido en un destino atractivo para las empresas que buscan reubicar sus operaciones de manufactura.

“Estamos en un sitio privilegiado a nivel nacional por la cercanía que tenemos con la frontera para poder exportar al principal mercado que es Estados Unidos”, dijo Juan José Ochoa, director general de Aztec Technologies, en Monterrey.

Inversión extranjera alcanza récord

La inversión extranjera directa en México alcanzó un récord de más de 36.000 millones de dólares en 2023, un 38% de la cual provino de Estados Unidos.

Empresas como Foxconn, Lego y Mattel ya han anunciado planes de expansión en México.

Monterrey, centro del “nearshoring”

Monterrey, en el norte de México, se ha convertido en un centro del “nearshoring”, rodeado de parques industriales y con una creciente infraestructura para ejecutivos.

Sin embargo, el “nearshoring” también presenta desafíos como la inseguridad, la escasez de agua, requisitos laborales y la necesidad de un suministro de energía constante, especialmente de fuentes renovables.

Expertos: proceso gradual con retos

Expertos como Elijah Oliveros-Rosen, economista jefe de mercados emergentes en S&P Global Ratings, advierten que el “nearshoring” será un proceso gradual que tomará “muchos años”.

“Definitivamente es una realidad. Están llegando a Nuevo León inversiones adicionales de diferentes países”, señaló Juan Pablo García, jefe de Caintra, una organización empresarial en Nuevo León.

Oportunidades y retos para el futuro

El “nearshoring” presenta oportunidades para México, pero también requiere un desarrollo de la infraestructura, la formación de personal y la implementación de políticas sostenibles para garantizar el éxito a largo plazo.

“Al final del día, si llega un talamontes a un gran bosque donde hay muchos árboles y empieza a consumir los recursos de ese bosque, si no hace un proceso de sustentabilidad y de desarrollo a largo plazo (…) pues, finalmente no se va a poder restablecer o replantar lo que necesita para las próximas décadas”, dijo Ochoa.

Con información de Expansión