México necesita invertir alrededor de $6,400 millones de dólares anuales para desarrollar infraestructura eléctrica que permita aprovechar los beneficios del nearshoring, según expertos.
Guillermo García Alcocer, ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), señaló que la llegada de nuevas empresas al país implicará reforzar el sistema eléctrico para garantizar el acceso a energía y su operación óptima.
“Para cubrir la demanda actual y tener un sistema funcional se requieren $5,000 millones en proyectos de generación y transmisión, incorporando 3.5 gigawatts”, dijo.
“Considerando el nearshoring, se necesitarían $6,400 millones para impulsar proyectos por 4.5 gigawatts”, agregó.
García Alcocer lamentó que México no haya entendido la oportunidad de inversión que representa la relocalización, “no solo por lo que llegue al país, sino por lo que tendrá que ofrecer y garantizar a las empresas”.
“Pasaríamos de 3.5 gigawatts a 4.5 gigawatts y de $5,000 millones a más de $6,000 millones”, precisó.
“CFE invierte entre $700 y $900 millones al año, lo que significa que necesitaríamos 7 CFE para atender la transmisión, distribución y generación”, comparó.
Falta de infraestructura eléctrica compromete crecimiento aeroespacial
Tomás Sibaja López, presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, advirtió que la falta de infraestructura para distribuir energía eléctrica compromete las expansiones de las industrias aeroespaciales.
“El 60% de las empresas del sector están ampliando operaciones, reubicando y redistribuyendo líneas de proceso ante el crecimiento de exportaciones”, dijo.
Industria pide retirar candados para generar energía propia
José Luis Contreras Valenzuela, presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), solicitó a las autoridades eliminar las restricciones a la generación propia de energía para las empresas.
“Promovemos modificar la ley para ampliar los niveles de las plantas fotovoltaicas de 500 a 2,000 megawatts, para una mejor generación y menor dependencia de CFE”, señaló.
Contreras Valenzuela teme apagones este verano si no se conecta la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco al sistema de Baja California.
Con información de Reforma, El Sol de Tijuana y El Imparcial