Aumento de salarios en empleo formal responde a demanda de mano de obra

El salario de los trabajadores formales ha mantenido un crecimiento superior al 6% desde 2019, impulsado por la demanda de mano de obra.

El salario de los trabajadores formales en México ha mantenido un crecimiento superior al 6% desde 2019, impulsado principalmente por el aumento del salario mínimo y una mayor demanda de mano de obra. Sin embargo, se espera que este año la tendencia se desacelere.

Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de CitiBanamex, prevé un menor crecimiento del salario real en 2024, estimando un incremento del 3.7% en comparación con el 5.1% del año anterior. A pesar de la desaceleración esperada, Rodríguez destaca que el crecimiento real de los salarios se mantiene en terreno positivo.

Salario base de cotización registra aumento del 9.6% en abril

En abril de 2024, el salario base de cotización de los trabajadores formales en México alcanzó los 578 pesos mensuales, lo que representa un incremento del 9.6%. Este aumento posiciona a abril como el tercer mes con mayor incremento en los últimos 23 años, considerando solo datos de este mes.

Desde enero de 2019, el salario base de cotización ha mantenido aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%.

Rodríguez señala que el aumento del salario mínimo, si bien no es el único factor, ha impulsado el crecimiento de los salarios. Además, el mercado laboral presenta una alta demanda de mano de obra debido al dinamismo de la actividad económica.

“Si el mercado laboral sigue estando apretado, sobre todo en algunas entidades federativas como Jalisco o en el norte del país donde hay menos oferta laboral, entonces eso también impacta de alguna manera o presiona los salarios”, explica Rodríguez.

Mayor salario, mayor permanencia en el empleo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) indica que las personas con ingresos entre 5 y 10 salarios mínimos tienen una mayor probabilidad de permanecer en el mismo empleo y menores probabilidades de perderlo o cambiarlo, en comparación con aquellos que ganan hasta un salario mínimo.

Con información de El Economista