La industria automotriz de México muestra un crecimiento significativo en 2024, con un aumento en la producción y exportación de vehículos ligeros.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), basada en cifras del INEGI, en abril se ensamblaron 358 mil 575 vehículos, un 21.7% más que el año anterior. General Motors lideró la producción con 82 mil 38 autos, seguido por Nissan y Stellantis.
Desde enero hasta abril, la producción total alcanzó un millón 286 mil 356 unidades, un 5.7% superior al mismo periodo de 2023.
Además, las exportaciones crecieron un 14.4% en abril, con 289 mil 756 autos enviados al extranjero, siendo General Motors el mayor exportador.
En total, se han exportado un millón 115 mil 455 autos en los primeros cuatro meses del año, lo que representa un aumento del 12.1% respecto al año pasado.
Armadoras piden flexibilizar regla de origen para autos eléctricos
La AMIA solicitó a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) flexibilidades en las reglas de origen para vehículos eléctricos y ciertas autopartes dentro del T-MEC.
Según información de El Economista, la AMIA propone que los componentes de alta tecnología en electromovilidad, producidos en plantas nuevas o remodeladas, tengan un período de tres años con un Valor de Contenido Regional (VCR) más bajo y aplicaciones de “tariff-shift”.
Argumentaron que estas medidas facilitarían a los proveedores reorganizar sus cadenas de suministro, atraer inversiones y reducir la dependencia de Asia, especialmente China.
Además, la AMIA recomendó que Estados Unidos y Canadá permitan que los vehículos producidos en nuevas instalaciones tengan umbrales más bajos de VCR y Valor de Contenido Laboral (VCL) durante los primeros tres años.
Destacaron que esto incentivaría la producción y el desarrollo de nuevas tecnologías en Norteamérica, evitando la producción en el extranjero.
También resaltaron que la cadena de suministro norteamericana para baterías aún está en desarrollo, y un Régimen de Transición Alternativo ayudaría a expandir la producción y el empleo en tecnología limpia.
La disputa sobre la interpretación del VCR entre México, Canadá y Estados Unidos continúa, siendo un tema clave en las negociaciones del T-MEC.
Con información de El Economista.