La Secretaría del Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que, derivado de la política de aumentos salariales, el subsidio para el empleo ha perdido efectividad por lo que resulta necesario actualizarlo en beneficio de las personas trabajadoras que perciben menos ingresos en el país.
El subsidio para el empleo es un beneficio fiscal diseñado para apoyar a los trabajadores remunerados con bajos ingresos y reducir el impacto del impuesto sobre la renta (ISR) en su economía.
De acuerdo con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el incremento progresivo en los salarios y el salario mínimo que se ha dado durante la presente administración ha provocado que el subsidio pierda efectividad, llevando a sus beneficiarios a enfrentar una mayor carga tributaria al verse rebasado el máximo límite superior.
Nuevo tope y cálculo
Previo al 1 de mayo, fecha en que entró en vigor el Decreto al que se hace referencia, el límite máximo de ingresos para ser acreedor a este beneficio era de 7 mil 382.33 pesos mensuales; ahora el tope es la cantidad base para el cálculo de ISR de 9 mil 81 pesos al mes.
Cabe señalar que para efectos del subsidio no se consideran los montos percibidos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación.
Por otro lado, se sustituye la tabla de límites inferiores y superiores para determinar la cantidad subsidiada y ahora se aplicará el descuento hasta por la cantidad que resulte de multiplicar el valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por 11.82%.
Tomando como referencia el valor de la UMA para el ejercicio 2024, (3 mil 300.53 pesos mensuales), representa un monto mensual de $390.00, mismo que equivale a 1.79 veces el importe del último monto del subsidio para el empleo de la tabla vigente.
Subsidio no es acumulable
El Decreto señala que el monto de 390 pesos se aplicará directamente sobre la cantidad mensual que resulte a pagar de ISR. En los casos en los que este gravamen resulte menor, no podrá aplicarse contra el impuesto que resulte a su cargo posteriormente ni se entregará como pago a la persona trabajadora.
En caso de que el pago corresponda a un periodo menor a un mes, para calcular el subsidio correspondiente, se dividirá la cantidad que resulte de multiplicar el valor mensual de la UMA por 11.82% entre 30.4.
El resultado obtenido se multiplicará por el número de días al que corresponda el periodo de pago para determinar el monto del subsidio para el empleo que le corresponde al trabajador por dichos pagos.
Suponiendo que una persona laboró 20 días, para calcular el monto del subsidio deberá aplicarse el siguiente cálculo:
(UMA Mensual x 11.82 / 30.4) x total de día laborados
(3,300.53 x 0.1182 / 30.4) x 20 = 256.65
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), esta medida beneficiará a 8.2 millones de personas trabajadoras (el 37.1% de toda la población trabajadora formal), garantizando que el incremento salarial después de impuestos sea de al menos el 20%, el mismo porcentaje que el incremento del salario mínimo.