Revisión del T-MEC en 2026 será ‘incómoda’: EU

La USTR anticipó que la revisión programada en 2026 del T-MEC será "incómoda" y con cierto nivel de "incertidumbre". 

La representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Katherine Tai, anticipó que la revisión programada en 2026 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será “incómoda” y con cierto nivel de “incertidumbre”. 

Esta revisión será necesaria para abordar el cambio del mecanismo de resolución de disputas, así como la crisis climática y el impacto de China en las relaciones comerciales entre los países del acuerdo. 

Tai destacó que la pandemia y la transición hacia la energía limpia han transformado fundamentalmente la relación comercial, especialmente en el sector del automóvil. 

Estados Unidos buscará revisar el mecanismo de resolución de disputas debido a problemas persistentes, como la disputa con Canadá sobre el acceso de productos lácteos estadounidenses al mercado canadiense. 

Además, se destacó el desafío de fortalecer las cadenas de suministro para mantener el ritmo ante los cambios y presiones que afectan a los tres países simultáneamente. 

El T-MEC, negociado en 2018 y ratificado en marzo de 2020, establece un complejo mecanismo de revisión que permite a cualquiera de los tres países cancelar el acuerdo 16 años después de su entrada en vigor.

Temas que preocupan al sector automotriz

El sector automotriz mexicano, que exporta aproximadamente el 70% de sus vehículos a EU bajo el T-MEC, enfrenta desafíos cruciales. 

Las reglas de origen y la entrada de marcas chinas como BYD y Chirey generan preocupaciones en Estados Unidos sobre una posible competencia desleal. 

Por otro lado, la implementación de resoluciones sobre reglas de origen, como la interpretación favorable a México y Canadá, sigue pendiente. 

Además, discrepancias en importaciones de acero y aluminio entre Estados Unidos y México resaltan la necesidad de fortalecer la producción regional para reducir dependencias externas. 

Expertos insisten en la importancia de abordar estos puntos para garantizar la estabilidad del T-MEC, el cual, según Armando Cortés, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), debería ser aceptado siempre que se cumplan sus requisitos.

Con información de Forbes México y Expansión.