La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, anunció que debido a la coyuntura geopolítica, se prevén “riesgos a la baja” en el comercio mundial para 2024, situándose por debajo del 3.3% previsto oficialmente.
Señaló que esto se debe al “aplanamiento de la demanda agregada” relacionado con conflictos en el mar Rojo, como los ataques de rebeldes chiíes hutíes de Yemen. Además, mencionó el impacto del cambio climático en el canal de Panamá como otro factor de riesgo para el comercio.
Piden reformar el sistema comercial multilateral
En la XIII Conferencia Ministerial en Abu Dabi, Okonjo-Iweala instó a reformar y revitalizar la OMC debido a la situación “más difícil” en el mundo, haciendo hincapié en la omnipresente incertidumbre y la inestabilidad que caracterizan el contexto actual.
En este sentido, llamó a la comunidad internacional a reforzar la cooperación y a emprender una reforma significativa del sistema comercial internacional.
Estas declaraciones fueron respaldadas por el ministro emiratí de Comercio, Thani al-Zeyoudi, quien expresó su deseo de que la conferencia sirva como plataforma para impulsar una reforma efectiva de la OMC.
La conferencia ministerial de la OMC marca el primer encuentro de este tipo en dos años y representa una oportunidad crucial para abordar los desafíos actuales y futuros del sistema de comercio mundial.
Entre los temas clave de discusión se encuentra la necesidad de restaurar el sistema de resolución de conflictos de la OMC, que ha estado inactivo desde finales de 2019 debido al bloqueo de la renovación de jueces por parte de Estados Unidos.
En este contexto, varios actores, como el comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, han subrayado la importancia de modernizar y fortalecer la OMC para adaptarse a los cambios en el panorama económico global.
Sin embargo, las negociaciones enfrentan presiones adicionales debido a la proximidad de las elecciones en Estados Unidos y la incertidumbre sobre una posible reelección de Donald Trump, quien previamente había amenazado con retirar a su país de la organización.
A pesar de estos desafíos, hay un impulso para avanzar en cuestiones cruciales, como la prohibición de subsidios nocivos a la pesca y la mejora de la ayuda a los países más pobres.
Además, la reciente adhesión de países como Comoras y Timor Oriental a la OMC destaca el interés continuo en fortalecer la cooperación comercial a nivel internacional.
La OMC fracasó en “disciplinar” a China, acusa la USTR
La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) afirmó que la OMC falló en disciplinar las prácticas no de mercado de China, según el Informe al Congreso sobre el Cumplimiento de China en la OMC 2023.
La USTR destacó que China continúa fortaleciendo el papel del Estado en el mercado, lo que la OMC no ha logrado abordar eficazmente.
Asimismo, señaló la estrategia de “circulación dual” de China, que busca volverse autosuficiente mientras participa en el comercio internacional.
La USTR argumentó que soluciones independientes de la OMC son necesarias debido a la ineficacia de las disciplinas existentes y destacó la aplicación de un enfoque multifacético para abordar los desafíos planteados por China en el comercio internacional.
Por último expuso la preocupación sobre el robo de propiedad intelectual por parte de China, caracterizado por los funcionarios de los países de los “Cinco Ojos” como “sin precedentes en la historia”.
Con información de Forbes México, Expansión y El Economista.