La Inversión Extranjera Directa (IED) en México cerró el 2023 con un crecimiento del 2.2%, alcanzando un total de 36 mil 58 millones de dólares (mdd), según datos preliminares de la Secretaría de Economía.
Del total de IED:
- 74% proviene de utilidades de inversionistas extranjeros que no salieron del país.
- 13% proviene de préstamos t pagos realizados entre compañías de un mismo grupo corporativo.
- 13% proviene de la incorporación de nuevos inversionistas extranjeros o nuevas empresas en México.
Por industria:
- 50% correspondió a la manufactura:
- 20% a servicios financieros.
- 10% a minería.
- 7% a alojamiento temporal.
- 6% a transporte.
- 3% a comercio al por mayor.
- 1% a servicios profesionales.
- 3$ a otras industrias.
Boom de IED por nearshoring hasta 2025
Se espera que en los próxumos años aumente la IED debido al nearshoring. Luis Felipe Alcántara, consultor de Integralia, señaló que muchas inversiones tardarán hasta 2024-2025 en materializarse.
En ese tenor, destacó que la inversión de empresas como Tesla y Mexico Pacific Limited, están programadas para completarse en 2026.
Por su parte, Ana Gutiérrez, coordinadora de comercio exterior del IMCO, señaló que el hecho de que 74% de las inversiones foráneas sean reinversiones de utilidades podría ser una señal positiva del avance del nearshoring.
Sin embargo, puntualizó la falta de una política industrial comprensiva en México para aprovechar todo el potencial de inversión extranjera.
Con información de la Secretaría de Economía y El Financiero.