México registra nuevo récord en importaciones de maíz durante 2023

De enero a noviembre de 2023, México registró un nuevo récord en sus importaciones de maíz, alcanzando las 18.2 millones de toneladas.

En el periodo de enero a noviembre de 2023, México registró un nuevo récord en sus importaciones de maíz, alcanzando las 18.2 millones de toneladas, representando un crecimiento anual del 16.9%. 

Las compras externas ascendieron a 5 mil 366 millones de dólares (mdd), según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), marcando un aumento del 7.6%.

El director general del GCMA, Juan Carlos Anaya, anticipó que 2023 cerrará con 19.5 millones de toneladas importadas, proyectando otro récord para este año, con estimaciones entre 21 y 22 millones de toneladas. 

Este aumento se atribuye a la falta de crecimiento en la producción nacional de maíz, calculada en 26.7 millones de toneladas para 2023, mientras que el consumo, especialmente en el sector pecuario, se prevé en 46.3 millones de toneladas.

Para 2024, se espera que la producción nacional disminuya a alrededor de 25 millones de toneladas debido a factores como la sequía y menor producción en regiones clave como Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

Del total importado, 88.3% proviene de Estados Unidos, 9.6% de Brasil, y el 2.1% restante de Sudáfrica, Canadá y Argentina. Los precios promedio de importación son de 292 dólares por tonelada para el maíz amarillo y 384 dólares por tonelada para el maíz blanco.

Panel de controversias del T-MEC por maíz transgénico

Estados Unidos solicitó un panel de resolución de controversias en agosto de 2023 en respuesta a medidas establecidas por México que prohíben el uso de maíz transgénico en tortillas o masa, y la instrucción de sustituir gradualmente su uso en productos para consumo humano y animal. El fallo se espera en marzo de 2024. 

Sobre este tema, Juan Carlos Anaya sugirió que México podría perder el caso, ya que no ha presentado evidencia científica que respalde la idea de que el maíz genéticamente modificado causa daños a la salud humana, animal o ambiental. 

En caso de pérdida, México podría verse obligado a eliminar el decreto o enfrentar aranceles por parte de Estados Unidos.

Con información de El Economista.