El sector industrial del aluminio en México prevé un crecimiento anual del 10 al 12% para el 2024, con la posibilidad de atraer hasta 15 mil millones de dólares (mdd) en inversión extranjera directa (IED) relacionada con el aluminio para el 2030.
Según Julio César Martínez Rivas, presidente de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum), factores como el aumento de salarios y programas sociales que inyectan liquidez al mercado impulsarán este crecimiento.
Además, la perspectiva electoral del próximo año podría generar un ambiente propicio para el consumo.
En el sector se espera mantener una contribución constante al PIB de México, entre el 3 y el 3.5%, generando alrededor de 600 mil empleos directos y más de 1.5 millones de empleos indirectos.
Martínez Rivas destacó el dinámico crecimiento en sectores como automóviles, remodelaciones, electrodomésticos y alimentos, subrayando la importancia de enfocar las proyecciones en estos rubros.
En cuanto al nearshoring, el presidente de Canalum resaltó que es una oportunidad clave para el sector, señalando el aumento significativo de la inversión estadounidense en 2023. Empresas como Tesla, Hitachi y Paramount se sumarán a otras automotrices y tecnológicas que instalarán plantas en México.
En el ámbito aeronáutico, México se presenta como un mercado creciente y atractivo para inversionistas. Martínez Rivas instó a aprovechar esta oportunidad, destacando el aumento considerable de la inversión proveniente de países como Taiwán, India y Corea del Sur.
Con información de El Economista.