La Inversión Extranjera Directa (IED) en México podría superar los ingresos por remesas en 2025, según Alan Alanis, director de análisis y estrategia bursátil de Santander.
El estudio Nearshoring Data Monitor de Santander México destaca que solo en 2023 se anunciaron inversiones de 120 empresas vinculadas al nearshoring, con un estimado de 44 mil millones de dólares (mdd).
En ese tenor, se espera que más capitales lleguen al país para aprovechar la relocalización en diversos sectores, no solo en la industria automotriz.
Alanis señaló que estamos viendo solo el inicio del nearshoring y anticipó un aumento significativo en anuncios de inversión el próximo año, dado el contexto geopolítico mundial.
Aunque las inversiones podrían ser por montos menores que en 2023, la dinámica sugiere un crecimiento continuo.
Alanis planteó que si la IED aumenta en un 50% el próximo año y las remesas se mantienen constantes, la superación de ingresos podría ocurrir en 2025.
Estiman inversiones anuales por 50 mil mdd por nearshoring
Por su parte, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, estimó que México podría recibir flujos de IED entre 40 y 50 mil mdd anuales a partir de 2024, principalmente debido al nearshoring.
En los últimos 25 años, el promedio de flujos de IED ha sido de 26 mil mdd, por lo que señaló que este aumento proyectado es estructural.
En esto coincidió Rolando Vega, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), afirmando que las inversiones podrían duplicarse, alcanzando los 50 mil mdd, si se aprovecha adecuadamente el fenómeno del nearshoring.
También resaltó la posibilidad de inversiones tanto nuevas como reinversiones, señalando que la relocalización de plantas, incluso si es una reinversión de utilidades, contribuye al fenómeno.
México ha captado 2 mil 737 mdd de IED en minería este año
México experimentó un notable aumento en la IED en la industria minera durante los primeros tres trimestres de 2023, alcanzando los 2 mil 737 mdd, el máximo en la última década.
Este monto representa el doble en comparación con el mismo periodo del año anterior, y un incremento del 4.7% respecto a 2021.
De acuerdo con Enrique Rodríguez del Bosque, socio fundador de RB México Law-Abogados, la reforma minera implementada en mayo no afecta a las operaciones en curso.
A pesar de regulaciones más estrictas por parte del gobierno en temas como el uso del agua y la duración de las concesiones, las inversiones siguen fluyendo.
Estadísticas de la Cámara Minera de México indican que el 47% de la inversión en el sector provino de origen nacional en 2022, mientras que el 21% fue de Canadá, el 14% de Estados Unidos y el 8% restante de otros países.
La presencia de empresas estadounidenses, como Newmont y Coeur Mining, lidera la industria minera mexicana, aunque el Departamento de Comercio de Estados Unidos pronostica una desaceleración en las inversiones en 2023 debido a la reforma.
Esta reforma impone restricciones en la extracción de agua y reduce la duración máxima de las concesiones, generando controversias y una cantidad significativa de amparos.
A pesar de las críticas a la reforma, Rodríguez del Bosque considera a México como uno de los países más seguros para invertir en comparación con otros en América Latina.
Aunque ha habido un aumento del 9.5% en la inversión en el sector minero-metalúrgico en 2022, la Cámara Minera de México (Camimex) señaló un deterioro en las condiciones de competitividad para la inversión.
Asimismo, destacó que la minería es esencial para la economía mexicana, abasteciendo a más de 70 sectores productivos y siendo fundamental para el bienestar de comunidades en todo el país.
Con información de El Universal, Reforma y El Economista.