Las exportaciones aeroespaciales de México alcanzarán un récord en 2023, con un crecimiento interanual del 16%, llegando a 9 mil 400 millones de dólares (mdd), según el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
A pesar de los impactos negativos de la pandemia en 2020-2021, la industria aeroespacial mexicana muestra una notable recuperación.
La producción mexicana se redujo entre un 25% y un 45% en 2020, pero el país superó a muchos otros en su recuperación, mejorando sus capacidades de fabricación aeroespacial.
Empresas multinacionales como GE, Rolls Royce y Fokker Aerostructures desempeñaron un papel crucial, mientras que el Grupo Safran es el principal empleador del sector.
La industria ha experimentado un crecimiento significativo desde la década de 1960, impulsado por el programa de exportación de maquiladoras y eventos clave, como la llegada de Bombardier en 2004.
Por su parte, la inversión extranjera directa, programas gubernamentales y la evolución de parques industriales han contribuido al desarrollo.
Actualmente, el sector cuenta con 368 empresas, con un enfoque específico en la fabricación de piezas y ensambles integrados en sistemas finales.
La industria aeroespacial mexicana se estructura en niveles, desde fabricantes de equipos originales hasta proveedores de repuestos y materias primas.
México tiene cinco hubs principales en Baja California, Sonora, Chihuahua, Querétaro y Nuevo León, siendo Baja California el más grande, con más de 100 empresas y más de 30 mil empleos directos.
Con información con El Economista.