La Cepal proyecta que en 2023 las exportaciones de bienes en América Latina disminuirán un 2%, afectadas por la baja de precios (-5%) y el aumento en el volumen exportado (3%).
México, en cambio, experimentará un crecimiento del 2% en sus exportaciones; mientras que Centroamérica también verá un aumento del 2%, con incrementos en el volumen (4%) y ligeros descensos en los precios.
En América del Sur, la subregión de exportadores de energía y minería enfrentará las mayores caídas de precios.
Las importaciones regionales de bienes descenderían un 6%, reflejando la desaceleración económica, con disminuciones tanto en los precios como en el volumen importado (-3%). México, sin embargo, mantendrá un volumen importado constante.
México lidera en exportaciones, con un crecimiento del 3.9% en el primer semestre de 2023, contrarrestando las caídas en América del Sur y algunos países de Centroamérica y el Caribe.
Sectores como automóviles y autopartes, maquinarias y equipos, y aparatos eléctricos impulsaron el desempeño positivo.
Además, el sector exportador mexicano se vio favorecido por el aumento del 5.2% en las exportaciones a los Estados Unidos.
Para 2023, se prevé que China sea el destino más dinámico para las exportaciones regionales, con un aumento del 4.7%, mientras que las exportaciones a Estados Unidos crecerían un 1%, y las destinadas a la Unión Europea, la región y el resto de Asia se contraerían.
A nivel sectorial, se espera que las exportaciones de manufacturas aumenten un 1%, mientras que las de productos agrícolas y petróleo/minerales disminuirán en un 4% y 10%, respectivamente.
La Cepal advierte que el aumento de los precios de las importaciones frente a las exportaciones podría generar un deterioro de los términos del intercambio en 2023, especialmente para los países exportadores de petróleo y energía, con una proyección de una caída promedio del 11% en los términos de intercambio, afectando principalmente a los exportadores de hidrocarburos.
Con información de El Economista.