De acuerdo con el presidente de Index Nacional, Luis Manuel Hernández, el 85% del nearshoring sería impulsado por empresas en el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Las compañías que se trasladan desde Asia a México buscan facilitar las exportaciones a Estados Unidos, evitando problemas en las cadenas de suministro.
Actualmente, el 62% de las exportaciones nacionales provienen de la industria manufacturera.
Hernández señaló que alcanzar el 85% será fácil gracias al propósito de IMMEX de fomentar las exportaciones.
Los sectores clave para el nearshoring incluyen automotriz, electrónico, médico, aeroespacial y energético. Sin embargo, advirtió que la ventana de oportunidad para la inversión es de máximo tres años.
El 15% del nearshoring restante se destinará a otras industrias, como proveedores de IMMEX, agregó el presidente de Index.
La relocalización busca concentrar las cadenas de suministro regionalmente, especialmente a partir de las naciones del T-MEC.
En ese tenor, se prevé que los movimientos comerciales se basen en la regionalización, buscando proveedores dentro del mismo bloque, como Norteamérica con Estados Unidos, Canadá y México.
Nearshoring se olvida del sur del país
Según analistas consultados por El Universal, el nearshoring está generando un impulso significativo en los estados del norte, mientras que los del sur enfrentan desafíos para atraer inversiones debido a la falta de infraestructura y condiciones adecuadas, según analistas.
En el sur del país, la escasez de electricidad, gas natural, personal calificado e incentivos fiscales dificulta la llegada de proyectos de nearshoring, a pesar de los esfuerzos del gobierno, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
La directora de México, ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez, destacó que el nearshoring se desarrolla donde hay progreso social y se cuenta con infraestructura, capacidad logística y capital humano.
En 2022, las exportaciones de los estados del norte superaron significativamente a las del sur, evidenciando la disparidad en el desarrollo económico.
Los problemas en el sur incluyen la falta de terminales y conexiones para gas natural, irregularidades en el suministro de energía y deficiencias en servicios municipales.
Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de Fomento Industrial de Canacintra señaló que a pesar de los incentivos fiscales, los estados del sur carecen de la infraestructura necesaria para atraer inversionistas.
Por su parte, Régulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), coincidió en que la infraestructura es crucial para atraer inversiones.
Aunque se está desarrollando el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), la falta de electricidad y gas natural limita su atractivo.
La concentración de la inversión extranjera directa (IED) en el centro y norte del país, impulsada por el T-MEC, deja al sur rezagado en desarrollos industriales y manufactureros.
El presidente de la Delegación Chihuahua del Index, Román Rivas, focalizó el éxito de Chihuahua en atraer inversiones, pero reconoce que el sur enfrenta desafíos.
Con información de Reforma y El Universal.